domingo, 23 de diciembre de 2012

FELIZ NAVIDAD (Ramoneando...)

El Roto

¡Feliz Navidad! 
Y que no os ocurra como a los protagonistas de este videoclip de Los Ramones...Mis mejores deseos para todos los que paseáis por aquí.

lunes, 17 de diciembre de 2012

MUERTE #poema27

Procedencia de la imagen

MUERTE
A Isidoro de Blas

¡Qué esfuerzo! 

¡Qué esfuerzo del caballo 

por ser perro! 

¡Qué esfuerzo del perro por ser golondrina!

¡Qué esfuerzo de la golondrina por ser abeja!
¡Qué esfuerzo de la abeja por ser caballo!
Y el caballo, 
¡qué flecha aguda exprime de la rosa!,
¡qué rosa gris levanta de su belfo! 
Y la rosa, 
¡qué rebaño de luces y alaridos
ata en el vivo azúcar de su tronco! 
Y el azúcar, 
¡qué puñalitos sueña en su vigilia!
y los puñales, 
¡qué luna sin establos, qué desnudos!,
piel eterna y rubor, andan buscando
Y yo, por los aleros, 
¡qué serafín de llamas busco y soy!
Pero el arco de yeso, 
¡qué grande, qué invisible, qué diminuto!,
sin esfuerzo.

Federico García Lorca
Poeta en Nueva York

Casi con la cadencia de un ritual, volvemos un año más -y van cuatro- convocados por Antonio Solano  a celebrar ese encuentro feliz que fue el homenaje a Luis de Góngora preparado por  ese grupo de  poetas tocados por el don y la gracia que fueron los del 27. Fue en diciembre y en Sevilla, y hoy, 85 años después, seguimos el homenaje en la red. Mi propósito era no repetir poeta pero, una vez más, vuelvo a Lorca, esta vez con ese poemario fascinante y enigmático que es Poeta en Nueva York. La obra tiene diez secciones, y este pertenece a la VI, Introducción a la muerte, que lleva el subtítulo de Poemas de la soledad en Vermont. 
La novedad de este año para mí ha sido convocar a algunos de mis alumnos a participar en twitter, esta misma mañana. Nos ha servido para conocer a algunos poetas y poemas del grupo, para recorrer sus versos y  para  elegirlos para los "tuits". Para algunos, incluso, ha sido su estreno en esta red, que espero tengamos otras ocasiones de utilizar este curso. Para mí, una ocasión más de dejarme sorprender por sus elecciones y sus gustos.

Quizá también te interese...
#poema27
Callejeros literarios: el 27 y otros amigos

domingo, 2 de diciembre de 2012

LA VIDA ES SUEÑO...Y TEATRO

Procedencia de la imagen

Hace tiempo contábamos en este blog cómo el príncipe Carlos, primogénito de Felipe II, encerrado por su padre por si se le ocurría rebelarse contra Su Majestad, había sido motivo de inspiración para Schiller, el poeta y dramaturgo alemán  para su drama Don Carlos.  Ayer, el mismísimo rey Basilio nos confesaba en una charla que tuvo lugar  tras la  estupendísima representación de La vida es sueño en el Teatro Pavón de Madrid, que el gran Calderón pudo inspirarse en este episodio para encerrar en una torre a su Segismundo. Desde luego, ambos reyes tenían en común, además de esto, su amor por la ciencia y la cultura, su catolicismo fervoroso y una inquebrantable creencia en los astros. 

Yo no sé si verdaremente Calderón se inspiró o no en este asunto, pero si lo dice el rey Basilio (rey dos veces, si atendemos a la etimología de "basileus"), me basta. Joaquín Notario, que fue Segismundo en otro montaje dirigido por Calixto Bieito hace algunos años, y que imperdonablemente me perdí, forma parte de un elenco que está a la altura del magnífico texto que tenían por delante. 

Que Segismundo es Blanca Portillo se te olvida en cuanto entra en escena al oír las voces de una Rosaura  vestida de hombre, quien tras un largo viaje acompañada del "salao" de Clarín llega a estas peñas donde se encuentra la torre (aquí cueva en el foso) en la que está encerrado el desdichado de Segismundo.
Cuando Segismundo está a punto de matarla, aparece Clotaldo, el único ser humano que ve Segismundo, quien le da de comer y le ha instruido en todo lo que sabe, y que a su vez es el padre de Rosaura, aunque ella aún  no lo sabe.  Este lo descubre al hacerse con la espada que lleva su hija, -que cree hijo-, y que ya motiva uno de los primeros soliloquios en los que los personajes expresan su mar de dudas interno entre el deber y el querer. Rosaura ha llegado a la corte de Polonia tras los pasos de Astolfo, quien le prometió amor,  pero la abandonó para pugnar por la sucesión al trono del rey Basilio.

Mientras tanto, el rey Basilio reúne a su corte y a sus sobrinos, Estrella y Astolfo, hasta el momento únicos herederos, y les confiesa que tiene un sucesor natural, un hijo a quien encerró en una torre porque los astros predijeron que se rebelaría contra él y le quitaría el trono. Basilio decide sacar a su hijo de su encierro -narcotizado, para que no sepa qué pasa- y llevarlo a palacio para ver si se cumple el horóscopo o no. Ya hemos asistido en las primera escenas al primer monólogo de Segismundo, en el que expresa su desazón, su incomprensión  porque cualquier bestia vil goza de más libertad que él :

En llegando a esta pasión, 
un volcán, un Etna hecho, 

quisiera sacar del pecho 
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón, 
negar a los hombres sabe 

privilegio tan süave, 
excepción tan principal, 
que Dios le ha dado a un cristal, 
a un pez, a un bruto y a un ave?


Segismundo no da crédito cuando al desertar se encuentra en un palacio, rodeado de atenciones. Se comporta de manera despótica, llega incluso a arrojar a un criado por la ventana, pretende forzar a Rosaura y matar a Clotaldo...Todo le parece poco para vengarse del tiempo que ha pasado encerrado. Su padre decide narcotizarle de nuevo y devolverle a la torre: el horóscopo se ha cumplido. Estrella y Astolfo se casarán y le sucederán en el trono. Mientras tanto, Rosaura se ha encontrado con Astolfo y este la ha reconocido. Rosaura vive en la corte como Astrea: se ha hecho pasar por sobrina de Clotaldo y es una doncella de Estrella. 

Cuando Segismundo se ve recluido de nuevo en su encierro, Clotaldo le hace creer que todo ha sido un sueño, y aquí nos encontramos a un conmovedor Segismundo, desolado por haber soñado que un día fue libre y príncipe y sin embargo, por haberse comportado de manera tiránica y cruel. Tiene después lugar el famosísmo segundo monólogo: un Segismundo  abatido que reflexiona acerca del sueño fugaz que es la vida ("una sombra, una ficción"). Como decía Blanca Portillo en la charla posterior, es difícil enfrentarse a un texto del que todo el mundo conoce algo y que casi se recita con cantinela. A  mí me parece que lo saca adelante de manera excelente, natural y muy creíble desde la piel del hombre condenado al encierro, que una vez se rebeló pero que ahora parece aceptar por la fuerza de la costumbre. 

Lo que no sabe Segismundo es que de nuevo va a despertar: esta vez va a ser el pueblo quien, conocedor de que existe un heredero natural, no consiente en que sea un extranjero quien le gobierne. Una dura guerra enfrentará al padre y al hijo. Rosaura se une al bando de Segismundo para vengarse de Astolfo y recuperar su honor. ("Mujer vengo a que me valgas/ en mi agravio y mi congoja,/Y varón vengo a valerte con mi acero y mi persona"). Aquí, en este juego tan barroco de la dualidad y de la antítesis, pienso que es un acierto que Segismundo sea encarnado por Blanca Portillo.

En la batalla muere Clarín, y el rey parece decidido a rendirse, y así lo hace postrándose a los pies de su hijo, que es proclamado vencedor. Pero el hijo esta vez no se muestra soberbio, sino a merced del padre. Ha aprendido la lección y se muestra prudente y sabio. Tanto, que ejerce como rey reparando la honra ofendida de Rosaura mediante su casamiento con Astolfo (pero ¡ay!, la sangre plebeya es obstáculo, pero ahí estará al quite Clotaldo para dar fe de la nobleza de su hija...) y la de su prima Estrella casándose con ella. 

Porque así acaban todas las comedias españolas: en boda, que no es necesariamente final feliz...Aquí se marcha una corte cabizbaja y cansada, como el mismo Segismundo, que nos mira pensativo mientras cierra la puerta de un palacio que me recuerda constantemente a El Escorial...(hoy las figuras negras que se pasean por el palacio son los guías, ellos y ellas enfundados en gruesos, largos y filipescos negros abrigos de lana)

Pedro Calderón de la Barca, madrileño como Lope, vecino también de la calle Mayor (Lope nació allí), y como él de ascendencia cántabra y fértil dramaturgo, publicó La vida es sueño el mismo año de 1635 en que El Fénix moría en Madrid despedido por un pueblo que lo adoraba. Calderón, al que le tocó vivir ese siglo de decandencia política y moral que fue el reinado de los  "Austrias menores", toma el relevo de un género, el de la comedia española, que sustenta y perfecciona. No voy a entrar en los distintos niveles de lectura que tiene el texto, todos muy profundos, y de tintes filosóficos, religiosos, políticos, éticos... Ni a insistir en el milagro que es el verso de Calderón. Solo que a mí me sigue pareciendo un prodigio (como el mundo) que una compañía de cómicos, (¡y de músicos maravillosos!)  sea capaz de darles tanta vida y humanidad a unos versos tantas veces leídos y escuchados.

(¡¡Pssst!! Olvidábaseme decir que  a esta estupenda velada me acompañó el okupa, que no pestañeó, como tampoco lo hizo el hijo de mi amiga Cristina. Si estas dos criaturas aguantaron dos horas de Calderón en vena sin signos visibles de desesperación, habrá que felicitar a la directora, Helena Pimenta, que tan buenos ratos nos ha hecho pasar en otras ocasiones).


Quizá también te interese...

domingo, 25 de noviembre de 2012

¿DÓNDE SE HABRÁ METIDO ESTA MUJER?

Procedencia de la imagen
Veo en el estupendo blog de Jesús Hernández, Crea y Aprende con Laura, esta recopilación de canciones en contra de la violencia machista, muy apropiadas para introducir el tema en nuestras aulas, pues parece evidente que  una educación en igualdad y una importante toma de conciencia contra el problema  son las armas más eficaces para luchar contra esta lacra. Quiero pensar que estas actividades sí sirven,  que al menos removeremos alguna conciencia y haremos pensar a algunos y algunas  sobre un hecho que es algo  más que  señalar un día -otro más-  para recordar las interminables injusticias de este mundo en que vivimos.  

En esta línea  de concienciación se han planteado una serie de actividades en el instituto de mi hijo, El Gómez Moreno de  Madrid. Referido a esta experiencia, sé, por los comentarios de algunos profesores y alumnos, que aún queda mucho camino por recorrer: pone los pelos de punta la idea que algunas adolescentes -sí, he dicho algunas- tienen hoy acerca de cómo debe ser la relación entre hombres y mujeres: esos tópicos casposos del hombre que "puede" ir de flor en flor haciendo alarde de hombría, y de ella, una "guarrilla" si mira a otro que no sea su hombre, siguen estando a la orden del día en determinados ambientes.  No me sorprende,  porque yo también topo con esta mentalidad en mi día a día en las aulas.

Aunque la cosa no está para muchas risas,  me gustaría dejar aquí esta canción de Javier Krahe -qué mina de hombre,por Dios, que juego me  da en clase-,  irónica como tantas muchas, que se llama "¿Dónde se habrá metido esa mujer?". Pues bien, esta  mujer  perdida se cansa un día de aguantar a uno de esos tipos que parecen el eslabón perdido y que reclaman como energúmenos la cena o la camisa planchada...Pero mejor escucha la canción y mira la letra. Quizá, una vez más, la risa nos salve del miedo. 




Cuando pienso que son ya las once y pico;
yo que ceno lo más tarde a las diez;
¿cómo diablos se fríe un huevo frito?;
¿Dónde se habrá metido esta mujer?


La vecina me dice que no sabe
y mi suegra tampoco, desde ayer

no son horas de que ande por las calles
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

Yo le iba a contar lo de García
y de cómo le pararon los pies
lo del bulto que tengo en la rodilla,
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

¿Qué hace aquí este montón de ropa sucia?
le compré lavadora, ¿para qué?
Estas cosas me irritan, no me gustan
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

Mi camisa aún está toda arrugada
y mañana me la tengo que poner
pues la plancha, aunque le den las tantas
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

Va a haber bronca, esta noche va a haber bronca
me cabreo, hoy tenía ganas de...
pues después de la bronca, pero ¿dónde?...
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

¡Pero bueno! ¡si falta una maleta!
la de piel, para colmo la de la piel
¿Para que la querrá la imbecil esta?
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

miércoles, 31 de octubre de 2012

DE LENGUAS, FABLAS Y FABLILLAS

Procedencia de la imagen

Un botón de muestra de la diversidad lingüística  y dialectal de España. A ver si así, con mucho sentido del humor, se hace más llevadero completar este ejercicio sobre lenguas y dialectos españoles.

                                 


Además del libro de texto, puedes consultar los siguientes enlaces de Materiales de Lengua y Literatura, de Lourdes Domenech y Ana Romeo:


Quizá también te interese...

(Sirva esta entrada, además, para festejar que, por estos días, En ocasiones...leo libros cumple cuatro añitos. ¡Parece que fue ayer! Nuestra primera reseña fue de Crónicas de la torre, de Laura Gallego, por cierto, flamante ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2012)


miércoles, 17 de octubre de 2012

POBREZA

Crédito de la imagen


DIÁLOGO ENTRE BABIECA Y ROCINANTE 
 Soneto 

B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado? 
R. Porque nunca se come, y se trabaja. 
B. Pues ¿qué es de la cebada y de la paja? 
R. No me deja mi amo ni un bocado. 

B. Andá, señor, que estáis muy mal criado, 
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja. 
R. Asno se es de la cuna a la mortaja. 
¿Queréislo ver? Miraldo enamorado. 

B. ¿Es necedad amar? 
                                    R.  No es gran prudencia.
B. Metafísico estáis.                         
                             R. Es que no como.
      B. Quejaos del escudero. 
                              R. No es bastante. 

¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
 si el amo y escudero o mayordomo 
son tan rocines como Rocinante?


Fieles a ese espíritu que a veces nos posee de vocación de "calendario zaragozano", y con motivo del Día internacional para la erradicación de la pobreza, me he permitido elaborar esta personal antología de textos literarios que reflejan algo que  no hace falta ir a buscar a remotos países.  La tenemos aquí, instalada entre nosotros, implacable como una madrastra de cuento y acechante como el aliento de los lobos. Vivimos en una sociedad cada vez más empobrecida, más encogida, más triste. "Arrimar el hombro", "apretarse el cinturón", son frases huecas que deben de chirriar en el oído del que ahora ya no puede ir al dentista, o del que ha tenido que pedir prestado para comprarse una lavadora, o de aquel que  ha tenido que decirle al niño que este año no le puede pagar la matrícula de la facultad, o del funcionarioque  decide que va al trabajo con 39º de fiebre porque no puede permitirse el lujo de ponerse malo. Eso por no hablar del que espera a las diez de la noche para asaltar los contenedores del hipermercado o hace cola diariamente en un comedor social para echarse algo caliente entre pecho y espalda. 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

¡ARRIBA EL TELÓN!

Wordle: PURO TEATRO

Querida troupe:

Noqueada aún por la noticia de que desaparece de la faz de la tierra (española) el Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza (aún acariciábamos la idea, apenas unos meses, de que algún día, quizá, lo tendríamos aquí, en nuestro centro...), no sé cómo me atrevo a sugerir esta pequeña actividad que pretende acercaros al espacio teatral. Aún no he leído con calma el borrador de la nueva (?) ley de educación, así que me voy a ahorrar cualquier comentario y nos vamos a echar, ahora que todavía podemos, en brazos del arte y la farándula. 

Aquí os dejo una serie de vídeos estupendos como introducción a esa caja mágica que es el teatro y a los diferentes espacios escénicos que podemos encontrar.

Arriba encontraréis algunas de las palabrejas que vamos a desentrañar después de escuchar y ver con mucha atención estos vídeos. ¡Arriba el telón!

Partes de un teatro

Espacio escénico y representación

El Teatro Español de Madrid





Quizá también te interese...

Partes del teatro griego
Y ahora, ¿qué hago yo los lunes?

lunes, 17 de septiembre de 2012

PAROLE, PAROLE...

#2: Palabras
(Fotografía de de Sta. Lunares en Flickr)
Queridos alumnos, lectores y visitantes ocasionales:

Como no podía ser de otra manera, el curso nuevo ya está aquí. 
Llegó septiembre, y con él los cuadernos nuevos (más caros, eso sí), los alumnos (los nuevos y los ya conocidos:  ellos y ellas más altos, más guapos, más estilosos...), las novedades inesperadas (¡¡??!!), el reencuentro con los compañeros...Mira que yo me resistía a salir de ese precioso pinar que me ha acogido este verano y  a cuya sombra me he dedicado fundamentalmente a la vida analógica, pero llegó el momento de quitarle el polvo al blog y de avanzar en esta senda que ya no tiene vuelta atrás.

¿Y qué mejor manera de empezar que con esta reflexión sobre la fuerza de las palabras? Sirva para dar la bienvenida a mis alumnos  y para reflexionar sobre esa necesidad vital (como el aire, como el agua, como el pan) que tenemos los humanos: la de expresar y comunicarnos.



No te pierdas...



domingo, 1 de julio de 2012

NO SE ENTIENDE (¿O SÍ?)


Queridos navegantes que os asomáis por estos pagos:


Me gustaría echar el cierre al curso -bástele a cada día su propio afán- con un artículo publicado en nuestra deslumbrante Bengala, la revista que tras un breve paréntesis de unos añitos, y cuyo timón dirige con gran maestría nuestro compañero Claudino Blanco, nos lleva acompañando  25 años en estas tierras cañadienses. 
El artículo recoge una reflexión relacionada con la situación, nada normal, por mucho que se empeñen, de la educación, especialmente en Madrid, que es donde sobrevivo yo, y donde hace casi un año salieron las dichosas instrucciones que tan mal curso nos han dado, y que se han ido rectificando sin consecuencias políticas ni de ninguna clase para los que se las sacaron de la manga. Ahora ya han salido las del curso próximo, mucho más calculadas y con el respaldo legal que les faltó a las anteriores, y que motivó la avalancha de recursos de alzada y de contenciososos, amén de la infinidad de protestas que todo el  mundo conoce. En este sentido, ya vemos que esto es lo de menos: a golpe de decretazo  se aumentan ratios, se eliminan profesores y recursos y encima tenemos que convencernos de que esto no afecta a la calidad.  


Foto de LolaMu, en una de las muchas manifestaciones
de este curso en contra de los recortes en Educación.
El caso es que en estos días en los que andamos haciendo memorias e informes y poniendo ya el ojo en septiembre, ya sabemos que en Madrid no habrá becas de libros de textos (serán sustituidas por un sistema de préstamos del que no sabemos nada, y que me preocupa como madre que se beneficiaba de estas ayudas para sus hijos); que se han subido escandalosamente,  entre otras cosas -como en otras comunidades- el precio de las escuelas infantiles y de las matrículas de FP y Universidad;  que se están suprimiendo modalidades de bachillerato,  como en el IES Lázaro Carreter de Alcalásolo una muestra de los que ya han caído y de los que están por caer, hecho que contrasta con la rapidez con que justo este curso el gobierno de Aguirre decide concertar el bachillerato en todos los centros privados concertados de la región. 


El ministro, por su parte, anda en estos días pergeñando la enésima reforma educativa, y no se le ocurre nada mejor que echar la vista atrás y resucitar eso que oía a mis mayores, la reválida la llamaban, todo un alarde de innovación y modernidad,  y que se revela como un instrumento eficacísimo contra el fracaso escolar. En fin, podría seguir, porque no es solo en Madrid: miremos de norte a sur y de este a oeste y no hay comunidad que no se resienta de este tijeretazo infame a la educación. A todo esto, asistimos perplejos a cómo sí hay dinero para corregir los descalabros financieros de unos y  las meteduras de pata de otros. Y los defradaudores, por la puerta grande.


El artículo, que os invito a leer sin más preámbulos, se titula "No se entiende". Pero, visto lo visto, quizá ya estemos empezando a entender. 
Feliz verano.
Artículo La Bengala

miércoles, 27 de junio de 2012

CALLEJEROS LITERARIOS: EL 27 Y OTROS AMIGOS

Los "callejarios" de 2º A recitando "El desayuno", de Luis Alberto de Cuenca,
que no pertenece a la Generación del 27 pero que también nos gusta mucho...
No quería acabar el curso sin dejar constancia de la participación de los alumnos de 2º A en el proyecto "Callejeros Literarios", propuesta de los blogs A pie de aula, Blogge@ndo, Re(paso) de Lengua y Tres Tizas. Se trata de un proyecto que inició su andadura el curso pasado,  que continúa este y  que previsiblemente tendrá larga vida porque la propuesta es muy interesante; tanto que se presta a hacer muchas tareas y a darle enfoques muy variados.


Un mapa en sí mismo es algo fascinante. El que una calle, una plaza o una ciudad se conviertan en espacios míticos y literarios gracias a los ojos de un poeta, es casi casi un milagro. Coslada, y sobre todo San Fernando de Henares, ya han alcanzado esa categoría gracias a una novela que me gusta mucho y que es El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. Recuerdo que los años en que di clase en San Fernando la leíamos en 4º de ESO. ¡Ojalá hubiéramos tenido entonces estas herramientas! Recuerdo también que les propuse a aquellos alumnos sanfernandinos, hoy veinteañeros -aunque sanfernandinos igualmente-, una visita al río para hacer una lectura de la novela. "Profe, al río no hay quien vaya, huele mal".  Como no tenía intención de leer en 2º ESO  El Jarama, planteé el Callejero desde la perspectiva de la Generación del 27, dado que tanto en Coslada como en San Fernando hay numerosas referencias en calles, colegios y centros culturales a estos  poetas.
Foto de Daniel


Como trataba de darle a la tarea la mayor unidad y coherencia posible, como motivación y punto de partida, en mayo dedicamos unas sesiones a la lectura y recitado de poemas que ellos debían seleccionar de una antología del 27, la de Castalia didáctica, de la que disponemos de varios ejemplares en la biblioteca. Como es un grupo animoso y "bien mandao", cada uno seleccionó un poema o dos, justificó su elección y lo leyó o recitó ante sus compañeros, quienes valoraron su lectura gracias a una plantilla similar a la que aparece en esta secuencia  dedicada a la poesía elaborada por Lourdes Domenech . Al final lo pusimos en común y resultó muy interesante ver las coincidencias en las valoraciones. Algunos incluso se atrevieron a recitar delante de otros alumnos del centro el día en que aprovechamos para recordar que nuestro centro, dentro del Proyecto Portfolio europeo de las lenguas, valora, reconoce y potencia la palabra, si es en muchas lenguas, mejor; y el trabajo colaborativo e interdepartamental (Este año lo hicimos el 9 de mayo, Día de Europa). Pero andábamos concluyendo  otras actividades relacionadas con este proyecto, y no nos dio tiempo a grabar los recitados.




En una fase posterior, y al hilo del estudio de los textos expositivos, les propuse escribir unas biografías de los autores que podríamos  encontrar en nuestras calles, y de los que ya conocíamos algunos poemas. Como me interesaba que la tarea no se redujese a un copia y pega sin más, y tomando como referencia esta interesante propuesta de Lourdes Domenech (una vez más, infinitas gracias por compartir, Lu), repartí a cada alumno una biografía procedente de distintas páginas web y les indiqué que debían diferenciar a dos colores aspectos de su vida y de su obra, y después redactar una biografía a mano en orden cronológico en la que seleccionasen entre diez y quince eventos destacados. Debían, además, si era necesario, investigar si no había fechas precisas y presentar al escritor en cuestión en relación con la Generación del 27 (¿Cómo, si no, incluir a Bécquer, Ferlosio o Pirandello?). Para ayudarles a entender mejor quiénes eran esos señores del 27, vimos un reportaje que oportunamente encontré en el interesante blog Mi clase de lengua. Elaboraron un pequeño resumen del reportaje que debían utilizar, si lo consideraban oportuno, en la biografía del autor. Una vez revisado por mí, ya podían pasarlo a limpio e incluirlo en el mapa. Debían, además, añadir algunas fotos y un enlace.


Para completar la tarea, y en relación con el repaso de los tipos de textos, debían hacer una descripción de la calle en función de unas indicaciones que les hice: localización, longitud, edificios, etc. Debían localizar la calle en Google Maps, utilizar la opción "satélite" para verla y hacer la descripción lo más exacta posible. Ya no nos dio tiempo a más: nos quedó pendiente realizar el recorrido, en el que pensábamos hacer algunas grabaciones y recitados, aunque algunos sí llegaron a fotografiar la calle "in situ". Yo no me pude resisitir a incluir algunas localizaciones de El Jarama que hemos leído en clase. 
Así que si venís por aquí, recordad que pisáis tierra mítica...
Callejarios evaluación


Quizá también te interese...

sábado, 23 de junio de 2012

PELIGRO EN LA ALDEA DE LAS LETRAS (En el Día E)

Acceso al Monasterio de Suso en  San Millán  (La Rioja),
en cuyo scriptorium  trabajó  Gonzalo de Berceo, el primer poeta conocido
de la literatura en español. En el interior, a la izquierda, las tumbas
de los Siete Infantes de Lara.


No se me ocurre mejor forma de celebrar el Día del Español que compartir un fragmento del libro Peligro en la Aldea de las Letras, de María Eugenia Mendoza Arrubarrena, escritora y periodista mexicana y también bloguera  y amiga de allende los mares. En esta particular Aldea, Hilaria es la protagonista, una jovencita de 13 años que gana un concurso de ortografía en su México natal, y como premio viajará a España para participar en la final. Pero lo que no se esperaba Hilaria es que, gracias a unas joyas de su abuela y a unas extrañas palabras, antes iba a realizar otro viaje a la Aldea de las Letras, donde, inesperadamente, deberá defender ante un severísimo tribunal a la maltratada letra H. La novela es una apasionada y razonada  defensa de una lengua que compartimos millones y millones de habitantes de este planeta, un paseo delicioso por esta sorprendente Aldea de la mano de Hilaria y la Maestra Redundancia, paseo en el que no faltan el humor y unas lúcidas reflexiones acerca de la lengua, la cultura, la educación y el papel de las administraciones, las Academias y los hispanohblantes  en su cuidado y difusión. 
(Lo que no sé si sabe Mª Eugenia es que leí esta Aldea y la no menos deliciosa El lindero, a pocos kilómetros de la cuna del español -y del euskera- escrito: el monasterio de San Millán de la Cogolla, el de yuso, donde se encontraron las Glosas Emilianenses...


De todas las casas de la Aldea brotaban vocales y consonantes. Jugaban unos segundos en el Jardín y después, atropellándose en medio de la algarabía imperante, se dirigían al puente que las conduciría a su destino, ya hechas palabras.


-¿Por qué algunas letras se quedan en el Jardín, no tienen adónde ir?


-Todas tienen un destino. Lo que sucede es que en la Aldea somos unas románticas empedernidas. A las primeras letras que salen de aquí -señaló en todas direcciones-, míralas, generalmente van de dos en dos, bien tomadas de la mano, las colmamos de bendiciones y recomendaciones, les pedimos que hagan muy feliz a la persona que las invocó y les prometemos que si la niña, el niño o el adulto logra adquirir la disciplina de la escritura, regresarán para motivar  a sus hermanas y jugar por toda la eternidad en este idilíco lugar. En ocasiones regresan muy rápido, a la mayoría les lleva unos cuantos años y otras tardan décadas en hacerlo.


-¿Las de llos adultos que apenas comienzan a escribir también están por aquí?


-Claro. La única condición es que sean las primeras letras trazadas conscientemente. Algunos adultos  que no han gozado de educación formal, que no han aprendido a leer y escribir se han visto obligados en ocasiones a escribir, su nombre, por ejemplo, en algún documento, quizá lo hicieron sin mucha conciencia de lo que significaba escribir.


-¿Y todas las primeras letras regresan? -Interrumpe la explicación.


-Desafortunadamente , por desgracia, tristemente, no. No toda la gente que ha disfrutado de la oprtunidad de acercarse y hacer suyas las letras la ha aprovechado. Hay quienes aunque sepan leer, no escriben si no se ven forzados a hacerlo, cuando mucho garabatean un recado y eso porque no les queda más remedio, o copian lo que otros escriben o transcriben lo que otrosn les dictan. Las primeras letras de esas personas nunca regresan, se pierden en el olvido. ¡No sabes qué desilusión nos provoca eso! En cambio, cuando un niño, un adolescente o un adulto escribe espontáneamente, no como parte de una tarea o trabajo, sino por el gusto de escribir un poema, una carta de amor, una canción, un cuento o lo que gustes y mandes, entonces, sus primeras letras, que habín permanecido revoloteando alrededor de su cabeza, regresan a este Jardín.


-Entonces, ¿entre estas primeras letras que revolotean por aquí se encuentran las que trazaron Gabriel García Márquez y Octavio Paz; María Elena Walsh, Rocío Sanz, María Baranda, Carlos Marianidis y Gustavo Vázque Lozano; Elena Garro, Marcela Serrano y Laura Esquivel, cuando eran chiquitos? -Dijo esos nombres, como queriendo lucirse, para que su guía no pensara que era una ignorante-


-Así es. Y no nada más están las de ellos, por ahí es muy fácil toparnos con las de Francisco de Quevedo, Lope de Vega, Horacio Quiroga, Jorge Luis Borges, Sor Juana Inés de la Cruz, Rosario Castellanos, Miguel Hernández, Federico García Lorca, Alfonso Reyes, José Martí, Efraín Huerta, Josefina Vicens, Rubén Darío, José Agustín, Martín Luis Guzmán, Fernando Benítez, Juan José Arreola, Ana María Matute, Julio Cortázar, Miguel de Cervantes Saavedra -dijo estos nombres como si reconociera en las animadas letras que revolotean sobre sus cabezas, los nombres de quienes les dieron la vida.


María Eugenia  Mendoza Arrubarrena
Peligro en la Aldea de las Letras
México D. F., 2009, Libros del Rincón
pp. 100-102


Quizá también te interese...
Día del Español 2012. En España y sedes del Instituto Cervantes (Aldea de las Letras)
Siete maneras de pedir una bebida en español





martes, 19 de junio de 2012

INSTRUCCIONES PARA ACABAR BIEN EL CURSO

Procedencia de la imagen
¿Problemas para encarar el fin de curso? ¿Pesadillas con la prima de riesgo?   ¿Erupciones cutáneas a causa de la hipoteca? ¿Ataques de risa floja, de enamoramiento súbito? No te preocupes: los alumnos de 2º A nos dan la solución con esta particular botica: se trata de unos prospectos que han elaborado después de enterarse muy bien de qué son los textos instructivos y de recordar otras formas de elocución como la descripción y la exposición. ¿Quieres hacer como ellos? Pues  esto es lo que debes hacer:

a) Prestar mucha atención en clase. En cualquier momento, la profesora agarra una tiza de yeso o digital y planta un esquema en la pizarra que tú habrás de traspasar a tu cuaderno. Allí estará la clave acerca de cómo reconocer  esta especie de textos que habita entre nosotros bajo cualquier forma.

b) Atender a las lecturas: vas a aprender cómo se monta la mesa Svökalen,  cómo se hacen las patatas a la riojana, cómo debes aplicar una crema antiarrugas, cuál es el Reglamento de Régimen Interno de tu instituto, cómo se juega al chinchón o cómo deben subirse unas escaleras según el ilustre instructólogo Julio Cortázar.

c) ¿Ya estás inspirado? Pues, hala, a instruir... 

Aitana e Iván Happynes
Quizá también te interese...
Decálogo para ser un/ una...(Entre libros)
Sabrosos textos instructivos (Leemos y compartimos)

martes, 12 de junio de 2012

UN LAZARILLO DEL SIGLO XXI

Trabajadores de la industria del carbón. India, 1994.
Sebastiao Salgado

(Para recordar que hoy es el  Día Mundial en contra del trabajo infantil)
Desde hace mucho tiempo, si tengo oportunidad de dar clase en 3º de ESO, tengo como objetivo que no acabe el curso sin hacer una serie de lecturas que considero fundamentales para este nivel. Fundamentales para mí, digo, pues ya sé que, de entrada, no van  a ser textos que mis alumnos tengan en la mesilla de noche. (No, tranquilidad, no tengo intención de abrir un debate, y menos a estas alturas de curso, acerca de si debe existir o no un canon de lecturas para ESO o Bachillerato ni de cuáles deberían formarlo).  Como en 3º dedico aproximadamente una cuarta parte de las horas de clase a la lectura, los alumnos saben que la última  de la semana la dedicamos a leer, preferentemente en voz alta. Así que, de entrada, y se lea lo que se lea, es una hora que reciben con gozo porque, como yo, intuyen que una de las mejores cosas que pueden hacerse en clase de Lengua es leer. Entre esas lecturas ha estado siempre, al menos hasta hoy,  el Lazarillo. Su brevedad permite que pueda leerse en cinco o seis sesiones -en clase, por supuesto- y con la presencia de un profesor que pueda aclarar cuestiones diversas, motivar e incluso, si se tercia, dramatizar la lectura. Hace años, en otro centro, tuvimos la suerte de contar con la presencia de la catedrática de Literatura  Española  Rosa Navarro Durán, quién contó a los jóvenes lectores de las aventuras de Lázaro cómo fue la tarea de atribuirle la autoría a Alfonso de Valdés a la obra tradicionalmente anónima. Solo puedo decir que disfrutaron muchísimo aquellos alumnos de Fuenlabrada, esa y otras veces que ha vuelto a visitarlos.
Como este curso me he encontrado con muchos alumnos de origen extranjero  incorporados hace poco tiempo a la clase, he optado por la edición de Anaya "Clásicos a medida",  que he alternado en un arrebato de valor para los tratados más cortos con la de Antonio Rey en Castalia Didáctica, ambas disponibles en la biblioteca de mi centro. Otros cursos yo he utilizado la de Anaya didáctica, muy cómoda por el tipo de letra, el glosario a la altura de la línea y una interesante introducción y  completa propuesta de actividades de Ángel Basanta. 
El caso es que, aunque he tenido que prescindir de algunos fragmentos, hemos leído el texto prácticamente íntegro en cuatro sesiones, sin más condicionantes que estar atentos y responder después oralmente a algunas cuestiones que les planteaba aceca de lo leído: la crítica a los distintos estamentos sociales, el aprendizaje paulatino de Lázaro, su pérdida de la inocencia, la ironía, el humor y el estilo hiperbolico del autor... Como  siempre sucede, a algunos les daba igual leer el Lazarillo o el Boletín Oficial del Estado; otros, aunque atentos, no mostraban ni frío ni calor ante las calamidades del pobre Lázaro, ni ante las ironías y el humor del autor. Sin embargo, siempre hay alumnos que se ríen, o que abren ojos asombrados cuando se dan cuenta de la miseria de Lázaro y de sus amos, o que se indignan ante los que engañan a las pobres gentes...Y del "caso"...ni hablamos; opiniones ha habido para todos los gustos...
En la sesión siguiente pedía  una síntesis de lo leído hasta el momento, con qué ideas se habían quedado de la lectura, sobre todo para poderles  enganchar con el episodio siguiente.
Pero, una vez terminada la lectura, ¿se iban a ir, así, sin más?  ¡Algo había que escribir!. Les propuse una tarea "clásica", que ya he pedido en otras ocasiones: ¿Cómo sería Lázaro hoy? ¿Cómo serían sus padres? ¿Quiénes serían sus amos? ¿Sería un pícaro desalmado? ¿Una víctima de la sociedad cínica y degradada en la que vive? ¿En qué nos parecemos a esos españoles del XVI?
Lanzada la pregunta, estas son una muestra de las respuestas: quién sería  el Lazarillo del siglo XXI.