miércoles, 30 de junio de 2010

MIGUEL, ANTOINE, ERNEST

La vorágine de final de curso no me ha dejado, hasta hoy, enseñar el trabajo que desde el Proyecto Portfolio Europeo de las Lenguas han elaborado nuestros alumnos -no sólo de glogs vive el hombre- como homenaje al poeta Miguel Hernández, pero también a otros escritores como Ernest Hemingway y Antoine de Saint-Exupéry, quienes también conocieron "la de la vida, la del amor, la de la muerte" (y la de la guerra). Como veis, han trabajado mucho en las clases de Plástica de Julita y en el Taller de Grabado de Nacho: sus creaciones se han hecho a partir de versos y poemas de Miguel Hernández (y de otros poetas españoles, en el caso del segundo). En las clases de Francés de 2º de Bachillerato, a partir de la lectura de Le Petit Prince, se ha buscado la relación de versos de Miguel Hernández con frases de la famosa obra de Saint-Exupéry; los alumnos de 4º han elaborado caligramas, al igual que hemos hecho en las clases de Lengua y Literatura de 1º de ESO a partir de la lectura de poemas de una antología hernandiana. Por último, en las clases de Inglés han homenajeado a Ernest Hemingway y a su obra. El grupo de trabajo del Portfolio ha dado hermosos frutos que nos encantaría seguir cuidando en próximos cursos...¿Seguirán los intrépidos protfoliadores preparando exposiciones de final de curso? Qui lo sà...(Es que nos hemos puesto un poco tristones por los compañeros que, por diferentes circunstancias, os marcháis de tierras cañadienses. Pero, disfrutemos del "tempo lento" que impone el verano...septiembre está aún tan lejos...)

miércoles, 23 de junio de 2010

ÁFRICA Y MANKELL

( "Sofia y Alia",
Fotografía de Gervasio Sánchez,
ganadora del
Premio Ortega y Gasset de Periodismo 2008
a la Mejor Fotografía)


En estos días de fervor futbolero por el Mundial, tenemos, al menos momentáneamente, muy presente a África. Por eso aprovecho no para hablar de fútbol (para eso ya están “los manolos” varios y diversos), sino de una preciosa y sobrecogedora trilogía del escritor sueco Henning Mankell que comprende los títulos El secreto del fuego, Jugar con fuego y La ira del fuego, editadas por Siruela. La protagonista es Sofia, una niña mozambiqueña que se enfrenta al terrible hecho de perder a su hermana Maria, a la que estaba muy unida, y sus piernas por culpa de una de esas minas antipersona que siembran los suelos de Mozambique después de años de interminables guerras. Sofia (sin tilde) busca un lugar en el mundo y se resiste a aceptar un destino marcado por el infortunio: aprende a vivir con sus piernas de palo; se enamorará y sufrirá tremendas decepciones por el amor; tendrá hijos y sentirá miedo por verlos enfermar y a la vez una dicha enorme por poderlos sacar adelante; conocerá de cerca la enfermedad, el miedo (es desoladora su estancia en el hospital tras la amputación de sus piernas), la gratitud, la amistad, la ilusión por nuevos proyectos – hereda de unos vecinos una vieja máquina de coser que le permite montar un pequeño negocio en su poblado- y aún le queda tiempo para pensar en la dura vida que le ha tocado llevar a Lydia, su madre. Y siempre, siempre, está ahí fuera de la casa el fuego, para poderlo mirar horas y horas después de un largo día; el fuego benéfico que le trae los espíritus de sus seres queridos, que le revela sabios secretos para dirigir su vida, que la hace soñar mientras ve cómo las llamas bailan, igual que bailaba ella... A pesar de nuestra posición de occidentalquenoconcibeunmundoquenosearregleagolpedeclicperoahora horrorizadoporquelsistemasevalgarete, Mankell nos hace sentir muy cercanos a esa niña que se siente privilegiada en el mundo porque puede llegar a la capital tras largas horas de autobús. Porque come todos los días. Porque vive de su trabajo. Porque sus hijos están –aún-sanos. Porque puede bailar con sus piernas de palo. Porque una vez amó y fue amada. Porque sabe lo que es la amistad. Porque tuvo una hermana maravillosa. Porque un día podrá poner electricidad en su cabaña. Porque siempre le quedará el fuego, fuente de paz y de sabiduría. Porque aún puede abrazar a su madre...
Del amor y del compromiso de Henning Mankell con África ya hablamos hace tiempo con El cerebro de Kennedy, una novela que trata el tema del SIDA y de su imparable propagación por el continente africano. De otra de sus trilogías para público juvenil, Viaje al fin del mundo, hablaremos en otra ocasión.


(Por cierto, ¿quién va ganando?)

No te pierdas...

Vidas minadas

sábado, 19 de junio de 2010

EN EL DÍA DEL ESPAÑOL


Siete maneras de pedir una bebida en español

Fuente: EL PAÍS

ARGENTINA. Por Ana María Shua
Entro al bar a tomar un feca y qué veo: un jovato que se pide un submarino. Este chabón está de la nuca, pensé, el submarino ya fue, loco. Pero no, va el mozo y se lo trae: un vaso con leche caliente y una barra de chocolate. "Buen día, che", le digo al mozo. "¿Puede ser una birra?". Me dice: "Querés chop, balón, lata...". "Traete un porroncito, macho", le pido yo. El jovato de la mesa de al lado comenta: "Cuando yo tenía tu edad, cerveza se tomaba solamente en verano y en los munich". En eso entra al boliche una mina rebuena, medio fifí. Se sienta y le dice al mozo: "Señor, ¿me trae una lágrima sin espuma?". "¿En jarrito?", pregunta. "No, chiquita nomás". Yo le sonrío, pero la mina me corta el rostro. Se toma su cortadito con poco café y mucha leche y chau pichu, se las toma.


CHILE. Por Diamela Eltit
Achurrascado, con la caña mala, reseco el guargüero, aguardo. Es la hora en que el carrete crece y se dispara. Yo aperro. Pareciera que el culiado no me ve o no quiere ojearme, se hace el huevón y antes de seguir con los vasos y las botellas me dice: "Sí, sí, al tiro, al tiro", y se larga como las velas. Tengo en el bolsillo (derecho) dos lucas. Sí. Dos lucas. Un pipeño o una chichita o un cola de mono. Y me trajino hasta que encuentro en el bolsillo (izquierdo) una, dos, tres, cuatro gambas. Más las dos lucas. Me alcanza para enganchar un enguindado. El cabro gil que está en la mesa de al lado se ríe con la jeta abierta y todos le podemos ver el manso hoyo, porque le falta uno de los chocleros de arriba. Dos lucas más cuatro gambas, sin micro, a pata. Ya viene de nuevo el huevón, con su paso de huevón, con su cara de pailón huevón: "Ya poh, huevón", le digo, "por qué no me traís de una vez por todas un pisquito, huevón culiado, concha de tu madre".


COLOMBIA. Por Ricardo Silva Romero
El tipo de corbata dice "buenas" cuando entra a la tienda de la esquina. No da un paso más, no se sienta en ninguna de las siete sillas vacías, hasta que la dueña le responde un "¿cómo me le va?" que no necesita respuesta. Es temprano. En Bogotá siempre es temprano. Y el tipo dice el "¿usted sería tan amable de regalarme un tintico para este frío?" que pronuncia todos los días antes de llegar a la oficina. La señora le pregunta si no quiere comer algo ("una empanadita, una arepita, unos huevitos: mire que no es bueno el café en ayunas", le recuerda). Y él le contesta "mil gracias" en vez de contestarle "no" sobre las noticias que vienen de un pequeño radio de plástico. Se frota las manos como si se las estuviera cubriendo con una crema invisible. Sonríe, convertido en un rey benigno, cuando ella le advierte "no se me vaya a quemar, mi amor, que está bien caliente". Y grita "carajo" porque tenía que quemarse. Entonces se queda ahí -mira por la ventana el día que viene, trata de revivir la punta de su lengua- dispuesto a reconocer que tiene hambre.


CUBA. Por Reynaldo González
Yo sé que hay gente de café con leche, de chocolate con churro y esas puñeterías del desarrollo, pero lo mío es lo menos, que es lo más, desde chiquito soy enfermo al guarapo, si hasta sueño con que llego a una guarapera y me espera Nicolkipman con un vaso que se desborda, el guarapo es mi delirio y mi fatalidad, que no lo hallas ni en los centros espirituales, menos en La Habana, donde el guarapo es un milagro que ni los de Fátima, pero esa mañana, en cuanto puse un pie en la acera miré pa'enfrente y aquello sí era un desembarque en la guarapera de la esquina, asere, dos camiones desbordaos de cañas media luna, sudadas de lo preñadas que iban y me dije esta tarde no hay quien te regatee el guarapo, mulato, y salí a romper todas las metas, trabajador de vanguardia con tal de sentir por el gasnate el liquidito sabrosón, asssuca de Celia Cruz, sentirme Laurence de Arabia en un oasis, no me importaron los apretones del camello y el tirijala de los palestinos colaos, dicurpe compañero, así, así, machiembraos, como le decimos en Guantánamo, coompañero, un poco de solidaridá, y si aguanté al jefe de brigada fue por arrimarme al vasito sudao, así que a las cinco en punto de la tarde, aterricé sin paracaídas en la esquina de la guarapera diciéndome que yo sí soy patriota, que otros se fajan por el juisqui, la bebida del enemigo, pero yo lo doy todo por el guarapo, pero coñóooo, tremenda cola, ¿qué dan?, nada, to lo venden, ¿quienrlúuultimo, caballero, no hay úuultimo?, ah, pero aquí tengo guara con la guarapera, la culona, quién dice que en Cuba no hay carne, lo que no hay es cómo envasarla, le bajo sonrisa de castigador, ya me dijo el tuerto que ésta quema petróleo, pero qué va, asere, como si con ella no fuera, me señala al administrador con cara de cevepé con estreñimiento, y viro pa'jon y allí, ¿a quién veo?, a Pepe el Majá con cara de pasao con ficha, y salto y me le cuadro, mira que me debes una, Pepe, te doy una monja por un pepino de guarapo, mi hermano, que estoy como Pecos Bill en el desierto, no hay tema, asere, dice con una sola muela el eficaz del Monje, escúrrete que te llevo en esta y al final, guarapito que tú conoces, con su tajadita de limón y frío de película sueca, ah, broder, tú eres el uno, el que tiene un amigo tiene un central, tú si eres un social de a buti, le digo cuando aparece y me suelta la condición, un chavito de a cinco por encima, que aquí to'el mundo está en la misma la batalla. Coño, Pepe, desde el amago me saliste garrotero.


GUATEMALA. Por Horacio Castellanos
Entro a la cervecería cuando recién abren. Cargo una goma perra; tres noches de chupar seguido es demasiado. Busco al culito nuevo. Le hago señas para que sea ella quien me atienda. El culito nuevo me dice que al rato, como si la cervecería no estuviera vacía. Está a punto de entrarme la temblorina. Me jalé la paloma bajo la regadera para que me circulara la sangre, pero no logro nivelarme. La ruca timbona de siempre es la que viene a mi mesa. Le digo que me urge un vaso de cerveza; le pregunto qué hay de boquita. Saca un papel shuco de su delantal y lee. La sopa de patas, le digo, pero corriendito, mi amor, que me palmo. "La sopa de patas todavía no está", me dice. Lo que sea, gimo. Me descubro empapado, asqueroso, como cuche que suda. Pero, ay, Vírgen Santísima, es el culito nuevo quien viene con mi vaso de cerveza.


MÉXICO. Por Mario Bellatin
La avenida de los Insurgentes, lo dicen los especialistas, quizá sea la avenida más larga del mundo. Es difícil describir la congestión de tránsito de autos y personas que se forma en ella especialmente al atardecer. A esa hora abds salam y la califa málika corren esquivando a las personas que se les cruzan, pues deben llegar a la tekke para la ruptura de ramadán. Han pasado todo el día en ayunas, trabajando en la escuela de escritores que dirigen, y con el cambio de hora por la llegada del invierno no advirtieron que deben estar en pocos minutos en la mezquita para celebrar la ruptura del día ofrendado a dios. En determinado momento se dan por vencidos. El sol se oculta. No llegarán a tiempo. La mezquita está ubicada en la colonia condesa. Deciden entrar en la primera taquería que encuentran. Junto a la puerta da vueltas la carne para los tacos al pastor, pero como se trata de cerdo advierten que es un manjar prohibido. Sentados en una mesa junto a la entrada miran sus relojes, se colocan sus taquias y sus mantas palestinas para luego agachar las cabezas y orar un Al Fatijáh. La mesera se les acerca, los mira extrañada y pregunta qué se van a servir. Piden un agua de jamaica y unas gringas con jamón de pavo acompañados de sus respectivos guacamoles. Mientras esperan el pedido miran hacia fuera. Cientos de automóviles, autobuses asestados. Curiosamente, mientras se fríen los tacos de cecina que pidió un comensal vecino, creen escuchar a lo lejos el llamado del imán convocando a la oración.


PERÚ. Por Iván Thays
-Un par de chelas -le digo al chiquillo que atiende-. Pero al toque, que estoy apuradazo. Entra mi pata de la universidad. Me saluda.
-Qué ha sido de tu vida, huevonazo, te perdiste.
-Nada que ver, el que se perdió fuiste tú.
-¿Johny Pacheco? No seas pendejo, si te he buscado por todos lados. ¿Pediste las chelitas?
-Ya.
-Bueno, cómo es la cosa jugador. ¿La hacemos o no la hacemos?
-Tú sabes que yo no arrugo nunca.
Sirven las cervezas. El amigo la prueba y hace un mal gesto.
-Están tibias, patita, la mía sírvemela bien helena, no jodas -luego mirándome a mí-. Entonces somos, compadre.
-Somos -contesté, sin saber bien qué chucha éramos.

No te pierdas:


viernes, 18 de junio de 2010

ADIÓS A JOSÉ SARAMAGO



A pesar de que aún tengo exámenes, trabajos y cuadernos que corregir, notas que poner y un catarro más propio de febrero que de junio que cuidar, no he querido dejar de escribir esta reseña para dejar constancia de que hoy ha muerto el escritor ibérico José Saramago. Una de las más originales miradas del siglo XX, que supo recrear ficciones insólitas que rayan lo fantástico y lo onírico y que al mismo tiempo conmueven por su profundidad humana, social y filosófica: la Península Ibérica convertida en una balsa de piedra que se desgaja de Europa y navega a la deriva por el Atlántico; el país cuyos habitantes se quedan ciegos sin saber por qué y han de sobrevivir en un mundo a oscuras; la alfarería que muta en centro comercial y acaba absorbiendo todo vestigio de naturaleza, o el país en el cual la gente deja de morir...
A Saramago le dieron un merecidísimo Premio Nobel en 1998 que se une a otros tantos reconocimientos de su obra (poética, ensayística, narrativa y dramática) de la que destacan magníficas novelas como La balsa de piedra, Historia del cerco de Lisboa, Ensayo sobre la ceguera, La caverna, El año de la muerte de Ricardo Reis, El Evangelio según Jesucristo (cuyo veto en Portugal le llevó a vivir en Lanzarote, donde ha muerto hoy), Ensayo sobre la lucidez o El viaje del elefante entre otras; libros de relatos como Casi un objeto o de viajes como Viaje a Portugal. Últimamente también mantenía un blog. Defensor del iberismo -incluso matrimonial: su esposa, la periodista española Pilar del Río es también su traductora- tengo que decir que me ha decepcionado un poco. Yo pensaba -y mira que ya me pasó con Francisco Ayala, es que no aprende una- que, al igual que los personajes de Las intermitencias de la muerte, José Saramago, el niño pobre que se creó a sí mismo, no se iba a morir nunca.



viernes, 11 de junio de 2010

EN OCASIONES...GANAMOS PREMIOS


Más contentos que unas pascuas hemos hecho hoy el camino de regreso al instituto después de recoger nuestro flamante 2º premio en el Ayuntamiento de Coslada por el proyecto de desarrollo de las competencias lectoras “Somos lectores, seremos creadores”, en la IV convocatoria del concurso “Mi cole es mejor, mi instituto es mejor”, organizado por la Concejalía de Educación. Allí, además del Alcalde y demás autoridades municipales, trabajadores y patrocinadores, nos hemos encontrado profesores y alumnos de escuelas infantiles, (¡cómo comían croquetas los pequeñajos!), colegios e institutos de la localidad. Todos con proyectos que tratan de acercar la lectura a nuestros alumnos, que quieren implicar a la mayor cantidad posible de miembros de la comunidad educativa –incluidos padres- y que sueñan con ver incrementados los fondos de sus bibliotecas gracias a estos premios. (Enhorabuena a todos ellos, especialmente a nuestros vecinos, el CEIP Agapito Marazuela y el IES Miguel Catalán).
En nuestro caso, mi compañero Claudino Blanco, responsable de la biblioteca del instituto, y ésta que escribe hemos presentado un trabajo empeñado en sacarle partido a los recursos humanos y materiales que ya poseemos –siempre con la esperanza de incrementarlos y mejorarlos- y en sistematizar y aprovechar la experiencia y las actividades de todos los profesores que desde todos los departamentos recurren a la lectura y a la biblioteca para sus clases.
La biblioteca de nuestro centro (pronto cumplimos 25 años) se ha ido formando gracias a las ideas y al trabajo del profesorado –presente y ausente- que ha pasado por aquí. Departamentos de Lenguas aparte, son muchos los profesores que aman los libros y que proponen lecturas a sus alumnos: desde los departamentos de Música, Latín y Griego, Biología y Geología, Física y Química, Geografía e Historia, Educación Física...se ofrecen al alumnado lecturas relacionadas con sus materias. (Como sé que esto lo va a leer LolaMU, quiero destacar el proyecto iniciado hace ya unos años por del Departamento de Música Música y lectura, música y poesía, que tiene como objetivo acercar al alumno a la poesía a través de la música y viceversa a partir de actividades de lectura y audición muy sugerentes). Añadido a esto, desde el Equipo Directivo se ha promovido que las horas de MAE (Medidas de Atención Educatica o, en otras palabras, alternativa a la Religión) de primer ciclo se dedicaran a la lectura. Además, tenemos una serie de alumnos muy receptivos a estas tareas literarias y muy participativos en diferentes ámbitos: participación en La Bengala, la legendaria revista del instituto que ha revivido a manos de Claudino), en los blogs, en las actividades del Portfolio...Así que, con esto, hemos hecho una propuesta de actividades dirigidas a promover la lectura y la escritura al alumnado en general de nuestro centro (y que no es otra cosa que revisar y explicitar lo que ya venimos haciendo desde hace tiempo desde diferentes ámbitos pues, aunque parezca mentira, no siempre sabemos lo que hace el compañero de al lado): el concurso literario, la revista, el “trueque-libro”, las actividades del Día del Libro... y, en particular, al que cursa MAE en primer ciclo. La propuesta es sencillísima: leer en la hora de MAE y ofrecer una batería de actividades diversas al profesor que la imparte: aprovechamos nuestra experiencia como profesores de Literatura y la ofrecemos al resto. Por otro lado, elaboramos un pequeño catálogo de aquellos libros que ya tenemos en la biblioteca con un determinado número de ejemplares susceptibles de ser aprovechados de manera especial desde diferentes áreas, y de películas basadas en lecturas que pueden ser utilizadas y disponibles también en nuestra biblioteca. De esta manera, el profesor de MAE sabe que “no está solo” y que dispone de herramientas y de ayuda para aprovechar de manera más eficaz estas horas, a veces muertas. La lectura es un hecho íntimo y social a la vez. Por eso es importante implicar en estas actividades al mayor número de profesores y alumnos posible fuera de las clases de Lengua y Literatura. Ahora, nos toca pensar concienzudamente en qué libros vamos a gastar los 2.000 euros de vellón con que nos han premiado. Se aceptan sugerencias.
(P.S. Queridos cañadienses: ya sé que esto no lo va a leer hoy ni El Tato porque estáis disfrutando de las fiestas de Coslada, pero va por ustedes).

lunes, 7 de junio de 2010

LA MADRE DE TODOS LOS GLOGS

Queridos cañadienses:

Como sabéis, esta semana celebramos las III Jornadas del
Portfolio Europeo de las Lenguas. Este año, además, hemos constituido un grupo de trabajo en el que han participado, además de los departamentos de Lengua castellana y Literatura, Francés e Inglés, los de Educación Plástica, Tecnología y el Aula de Enlace. Todos los años nos gusta hacer una pequeña exposición de los trabajos que hemos realizado dentro de este proyecto, como el que podéis ver aquí (los glogs) y por los pasillos del instituto (homenaje a Miguel Hernández, Saint-Exupéry y Hemingway). El trabajo de este curso ha ido en dos direcciones:

a) Fomentar el aprendizaje autónomo y la reflexión sobre el mismo.
b) Partir de una serie de líneas comunes de trabajo y aplicarlas en el aula.

La reflexión sobre el propio aprendizaje es una premisa básica del PEL. El estudiante de lenguas se ayuda de los descriptores para valorar qué sabe hacer en cada una de las destrezas que se trabajan: escuchar, leer, conversar, hablar y escribir. En nuestro caso, además del trabajo que hacemos con las carpetas (y que no es tan fácil integrar en el aula sin tener la sensación de falta de tiempo), hemos trasladado esta manera de reflexionar sobre el propio trabajo a base de descriptores elaborando cuestionarios de evaluación y de autoevaluación que completan nuestros alumnos. Los hemos hecho de manera puntual (en mi caso, por ejemplo, para evaluar el trabajo hecho a lo largo de un trimestre, para una prueba puntual de morfología, para evaluar la expresión oral, para evaluar un glog...). Imagino que para muchos de los que pasáis por aquí, estas cuestiones os resultan muy cotidianas a estas alturas, pero mi experiencia -llevo 18 años en la enseñanza- es que en la secundaria no es fácil trabajar colaborativamente (así que esta posibilidad de trabajar con otros compañeros me parece maravillosa).

En cuanto a las líneas comunes de trabajo:
-Hemos recurrido a una serie de herramientas -como el vistoso glog, el programa audacity o los cuestionarios de Word- para elaborar materiales propios y para que nuestros alumnos aprendan, casi a la vez que nosotros e incluso por delante, a utilizarlas.
-Hemos partido de temas comunes: la biografía, la descripción o el nivel coloquial en los departamentos de lenguas, o la celebración del centenario de Miguel Hernández, que ha dado pie para conocer a Antoine de Saint-Exupéry y Le Petit Prince, en las clases de Francés, o la figura de Ernest Hemingway en las de Inglés.

No ha sido fácil: hemos echado bastante más horas de las que reconocen los créditos, no siempre hemos obtenido los resultados esperados, hemos tenido muchos problemas "tecnológicos" (problemas con la conexión a Internet, con la tensión eléctrica...en fin, un horror), pero es muy gratificante, queridos cañadienses, poder mostraros nuestro trabajo. El título de la entrada no es otra cosa que mi afición a la hipérbole ("Sí, todo con exceso..."), pero seguro que Ana Isabel, Chus, Julita, Juan Carlos, Lydia, Mª José y Mª Luisa se ríen un rato cuando lo lean. Feliz semana del Portfolio.

(No olvides pulsar la opción "View full size")

domingo, 6 de junio de 2010

BUENA O MALA SUERTE



EL HOMBRE ECUÁNIME


Era un hombre querido por todos.

Vivía en un pueblo en el interior de la India, había enviudado y tenía un hijo. Poseía un caballo, y un día, al despertarse por la mañana y acudir al establo para dar de comer al animal, comprobó que se había escapado. La noticia corrió por el pueblo y vinieron a verlo los vecinos para decirle:

-¡Qué mala suerte has tenido!

Para un caballo que poseías y se ha marchado.

-Sí, sí, así es; se ha marchado -dijo el hombre.

Transcurrieron unos días, y una soleada mañana, cuando el hombre salía de su casa, se encontró con que en la puerta no sólo estaba su caballo, sino que había traído otro con él. Vinieron a verlo los vecinos y le dijeron:

-¡Qué buena suerte la tuya! No sólo has recuperado tu caballo, sino que ahora tienes dos.

-Sí, sí, así es -dijo el hombre.

Al disponer de dos caballos, ahora podía salir a montar con su hijo. A menudo padre e hijo galopaban uno junto al otro. Pero he aquí que un día el hijo se cayó del caballo y se fracturó una pierna. Cuando los vecinos vinieron a ver al hombre, comentaron:

-¡Qué mala suerte, verdadera mala suerte! Si no hubiera venido ese segundo caballo, tu hijo estaría bien.

-Sí, sí, así es -dijo el hombre tranquilamente.

Pasaron un par de semanas. Estalló la guerra. Todos los jóvenes del pueblo fueron movilizados, menos el muchacho que tenía la pierna fracturada. Los vecinos vinieron a visitar al hombre, y exclamaron:

-¡Qué buena suerte la tuya! Tu hijo se ha librado de la guerra.

-Sí, sí, así es -repuso serenamente el hombre ecuánime.

Leyendas y cuentos de la India


(Dedicado a todos los que mañana vais a la PAU. ¡ Ánimo y suerte!)