
Juan Goytisolo es quizá el autor más representativo de la llamada Generación del medio siglo o Generación de los 50.
Tras la publicación de novelas como Juegos de manos (1954) o Duelo en el Paraíso (1955), Goytisolo comenzó en 1966 la publicación de la trilogía que tiene como protagonista a Álvaro Mendiola, y que contiene tres de los títulos más interesantes de la narrativa española posterior a la Guerra Civil: Señas de identidad (1966), Reivindicación del conde don Julián(1970) y Juan sin Tierra (1975). Es autor también de ensayos como España y los españoles (1975), De la Ceca a la Meca (1993)o La saga de los Marx (2006) o de libros tan curiosos como Aproximaciones a Gaudí en Capadocia (1990)o tan impactantes como Cuadernos de Sarajevo (1993).

Vive desde hace tiempo en Marraquech. Allí es feliz: tiene como vecinos a los extraños y sugerentes personajes que discurren por la plaza de Xemáa-al-Fna (Patrimonio Oral de la Humanidad): narradores de historias, faquires, encantadores de serpientes, sacamuelas, comefuegos, vendedores de perfumes, paseantes sin rumbo y niños que corretean hasta perderse por las calles de la Medina..
(Fotografía de Enrique Martín)
"Lectura del espacio en Xemaá-El-Fná" (última parte de su novela "Makbara") es lo más extraordinario que he leído en mucho tiempo. Un texto inclasificable y genial, casi tan inefable como la propia plaza que le sirve de referente. Una gozada.
ResponderEliminarTomaremos nota, Biblos; gracias por tus enriquecedores comentarios.
ResponderEliminarAna, me gustaria que me hablaras un poco de esa obra de Juan Goytisolo llamada "Cuadernos de Sarajevo" porque la verdad el tema me interesa y me gustaria leermelo, si te lo has leido claro, ya sabes como mi padre es bosnio y eso, pues el tema me interesa bastante.
ResponderEliminar¡Cada vez me gusta mas tu blog, profe!
Emina (2ºA)