domingo, 25 de noviembre de 2012

¿DÓNDE SE HABRÁ METIDO ESTA MUJER?

Procedencia de la imagen
Veo en el estupendo blog de Jesús Hernández, Crea y Aprende con Laura, esta recopilación de canciones en contra de la violencia machista, muy apropiadas para introducir el tema en nuestras aulas, pues parece evidente que  una educación en igualdad y una importante toma de conciencia contra el problema  son las armas más eficaces para luchar contra esta lacra. Quiero pensar que estas actividades sí sirven,  que al menos removeremos alguna conciencia y haremos pensar a algunos y algunas  sobre un hecho que es algo  más que  señalar un día -otro más-  para recordar las interminables injusticias de este mundo en que vivimos.  

En esta línea  de concienciación se han planteado una serie de actividades en el instituto de mi hijo, El Gómez Moreno de  Madrid. Referido a esta experiencia, sé, por los comentarios de algunos profesores y alumnos, que aún queda mucho camino por recorrer: pone los pelos de punta la idea que algunas adolescentes -sí, he dicho algunas- tienen hoy acerca de cómo debe ser la relación entre hombres y mujeres: esos tópicos casposos del hombre que "puede" ir de flor en flor haciendo alarde de hombría, y de ella, una "guarrilla" si mira a otro que no sea su hombre, siguen estando a la orden del día en determinados ambientes.  No me sorprende,  porque yo también topo con esta mentalidad en mi día a día en las aulas.

Aunque la cosa no está para muchas risas,  me gustaría dejar aquí esta canción de Javier Krahe -qué mina de hombre,por Dios, que juego me  da en clase-,  irónica como tantas muchas, que se llama "¿Dónde se habrá metido esa mujer?". Pues bien, esta  mujer  perdida se cansa un día de aguantar a uno de esos tipos que parecen el eslabón perdido y que reclaman como energúmenos la cena o la camisa planchada...Pero mejor escucha la canción y mira la letra. Quizá, una vez más, la risa nos salve del miedo. 




Cuando pienso que son ya las once y pico;
yo que ceno lo más tarde a las diez;
¿cómo diablos se fríe un huevo frito?;
¿Dónde se habrá metido esta mujer?


La vecina me dice que no sabe
y mi suegra tampoco, desde ayer

no son horas de que ande por las calles
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

Yo le iba a contar lo de García
y de cómo le pararon los pies
lo del bulto que tengo en la rodilla,
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

¿Qué hace aquí este montón de ropa sucia?
le compré lavadora, ¿para qué?
Estas cosas me irritan, no me gustan
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

Mi camisa aún está toda arrugada
y mañana me la tengo que poner
pues la plancha, aunque le den las tantas
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

Va a haber bronca, esta noche va a haber bronca
me cabreo, hoy tenía ganas de...
pues después de la bronca, pero ¿dónde?...
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

¡Pero bueno! ¡si falta una maleta!
la de piel, para colmo la de la piel
¿Para que la querrá la imbecil esta?
¿Dónde se habrá metido esta mujer?

miércoles, 31 de octubre de 2012

DE LENGUAS, FABLAS Y FABLILLAS

Procedencia de la imagen

Un botón de muestra de la diversidad lingüística  y dialectal de España. A ver si así, con mucho sentido del humor, se hace más llevadero completar este ejercicio sobre lenguas y dialectos españoles.

                                 


Además del libro de texto, puedes consultar los siguientes enlaces de Materiales de Lengua y Literatura, de Lourdes Domenech y Ana Romeo:


Quizá también te interese...

(Sirva esta entrada, además, para festejar que, por estos días, En ocasiones...leo libros cumple cuatro añitos. ¡Parece que fue ayer! Nuestra primera reseña fue de Crónicas de la torre, de Laura Gallego, por cierto, flamante ganadora del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2012)


miércoles, 17 de octubre de 2012

POBREZA

Crédito de la imagen


DIÁLOGO ENTRE BABIECA Y ROCINANTE 
 Soneto 

B. ¿Cómo estáis, Rocinante, tan delgado? 
R. Porque nunca se come, y se trabaja. 
B. Pues ¿qué es de la cebada y de la paja? 
R. No me deja mi amo ni un bocado. 

B. Andá, señor, que estáis muy mal criado, 
pues vuestra lengua de asno al amo ultraja. 
R. Asno se es de la cuna a la mortaja. 
¿Queréislo ver? Miraldo enamorado. 

B. ¿Es necedad amar? 
                                    R.  No es gran prudencia.
B. Metafísico estáis.                         
                             R. Es que no como.
      B. Quejaos del escudero. 
                              R. No es bastante. 

¿Cómo me he de quejar en mi dolencia,
 si el amo y escudero o mayordomo 
son tan rocines como Rocinante?


Fieles a ese espíritu que a veces nos posee de vocación de "calendario zaragozano", y con motivo del Día internacional para la erradicación de la pobreza, me he permitido elaborar esta personal antología de textos literarios que reflejan algo que  no hace falta ir a buscar a remotos países.  La tenemos aquí, instalada entre nosotros, implacable como una madrastra de cuento y acechante como el aliento de los lobos. Vivimos en una sociedad cada vez más empobrecida, más encogida, más triste. "Arrimar el hombro", "apretarse el cinturón", son frases huecas que deben de chirriar en el oído del que ahora ya no puede ir al dentista, o del que ha tenido que pedir prestado para comprarse una lavadora, o de aquel que  ha tenido que decirle al niño que este año no le puede pagar la matrícula de la facultad, o del funcionarioque  decide que va al trabajo con 39º de fiebre porque no puede permitirse el lujo de ponerse malo. Eso por no hablar del que espera a las diez de la noche para asaltar los contenedores del hipermercado o hace cola diariamente en un comedor social para echarse algo caliente entre pecho y espalda. 

miércoles, 26 de septiembre de 2012

¡ARRIBA EL TELÓN!

Wordle: PURO TEATRO

Querida troupe:

Noqueada aún por la noticia de que desaparece de la faz de la tierra (española) el Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza (aún acariciábamos la idea, apenas unos meses, de que algún día, quizá, lo tendríamos aquí, en nuestro centro...), no sé cómo me atrevo a sugerir esta pequeña actividad que pretende acercaros al espacio teatral. Aún no he leído con calma el borrador de la nueva (?) ley de educación, así que me voy a ahorrar cualquier comentario y nos vamos a echar, ahora que todavía podemos, en brazos del arte y la farándula. 

Aquí os dejo una serie de vídeos estupendos como introducción a esa caja mágica que es el teatro y a los diferentes espacios escénicos que podemos encontrar.

Arriba encontraréis algunas de las palabrejas que vamos a desentrañar después de escuchar y ver con mucha atención estos vídeos. ¡Arriba el telón!

Partes de un teatro

Espacio escénico y representación

El Teatro Español de Madrid





Quizá también te interese...

Partes del teatro griego
Y ahora, ¿qué hago yo los lunes?

lunes, 17 de septiembre de 2012

PAROLE, PAROLE...

#2: Palabras
(Fotografía de de Sta. Lunares en Flickr)
Queridos alumnos, lectores y visitantes ocasionales:

Como no podía ser de otra manera, el curso nuevo ya está aquí. 
Llegó septiembre, y con él los cuadernos nuevos (más caros, eso sí), los alumnos (los nuevos y los ya conocidos:  ellos y ellas más altos, más guapos, más estilosos...), las novedades inesperadas (¡¡??!!), el reencuentro con los compañeros...Mira que yo me resistía a salir de ese precioso pinar que me ha acogido este verano y  a cuya sombra me he dedicado fundamentalmente a la vida analógica, pero llegó el momento de quitarle el polvo al blog y de avanzar en esta senda que ya no tiene vuelta atrás.

¿Y qué mejor manera de empezar que con esta reflexión sobre la fuerza de las palabras? Sirva para dar la bienvenida a mis alumnos  y para reflexionar sobre esa necesidad vital (como el aire, como el agua, como el pan) que tenemos los humanos: la de expresar y comunicarnos.



No te pierdas...



domingo, 1 de julio de 2012

NO SE ENTIENDE (¿O SÍ?)


Queridos navegantes que os asomáis por estos pagos:


Me gustaría echar el cierre al curso -bástele a cada día su propio afán- con un artículo publicado en nuestra deslumbrante Bengala, la revista que tras un breve paréntesis de unos añitos, y cuyo timón dirige con gran maestría nuestro compañero Claudino Blanco, nos lleva acompañando  25 años en estas tierras cañadienses. 
El artículo recoge una reflexión relacionada con la situación, nada normal, por mucho que se empeñen, de la educación, especialmente en Madrid, que es donde sobrevivo yo, y donde hace casi un año salieron las dichosas instrucciones que tan mal curso nos han dado, y que se han ido rectificando sin consecuencias políticas ni de ninguna clase para los que se las sacaron de la manga. Ahora ya han salido las del curso próximo, mucho más calculadas y con el respaldo legal que les faltó a las anteriores, y que motivó la avalancha de recursos de alzada y de contenciososos, amén de la infinidad de protestas que todo el  mundo conoce. En este sentido, ya vemos que esto es lo de menos: a golpe de decretazo  se aumentan ratios, se eliminan profesores y recursos y encima tenemos que convencernos de que esto no afecta a la calidad.  


Foto de LolaMu, en una de las muchas manifestaciones
de este curso en contra de los recortes en Educación.
El caso es que en estos días en los que andamos haciendo memorias e informes y poniendo ya el ojo en septiembre, ya sabemos que en Madrid no habrá becas de libros de textos (serán sustituidas por un sistema de préstamos del que no sabemos nada, y que me preocupa como madre que se beneficiaba de estas ayudas para sus hijos); que se han subido escandalosamente,  entre otras cosas -como en otras comunidades- el precio de las escuelas infantiles y de las matrículas de FP y Universidad;  que se están suprimiendo modalidades de bachillerato,  como en el IES Lázaro Carreter de Alcalásolo una muestra de los que ya han caído y de los que están por caer, hecho que contrasta con la rapidez con que justo este curso el gobierno de Aguirre decide concertar el bachillerato en todos los centros privados concertados de la región. 


El ministro, por su parte, anda en estos días pergeñando la enésima reforma educativa, y no se le ocurre nada mejor que echar la vista atrás y resucitar eso que oía a mis mayores, la reválida la llamaban, todo un alarde de innovación y modernidad,  y que se revela como un instrumento eficacísimo contra el fracaso escolar. En fin, podría seguir, porque no es solo en Madrid: miremos de norte a sur y de este a oeste y no hay comunidad que no se resienta de este tijeretazo infame a la educación. A todo esto, asistimos perplejos a cómo sí hay dinero para corregir los descalabros financieros de unos y  las meteduras de pata de otros. Y los defradaudores, por la puerta grande.


El artículo, que os invito a leer sin más preámbulos, se titula "No se entiende". Pero, visto lo visto, quizá ya estemos empezando a entender. 
Feliz verano.
Artículo La Bengala

miércoles, 27 de junio de 2012

CALLEJEROS LITERARIOS: EL 27 Y OTROS AMIGOS

Los "callejarios" de 2º A recitando "El desayuno", de Luis Alberto de Cuenca,
que no pertenece a la Generación del 27 pero que también nos gusta mucho...
No quería acabar el curso sin dejar constancia de la participación de los alumnos de 2º A en el proyecto "Callejeros Literarios", propuesta de los blogs A pie de aula, Blogge@ndo, Re(paso) de Lengua y Tres Tizas. Se trata de un proyecto que inició su andadura el curso pasado,  que continúa este y  que previsiblemente tendrá larga vida porque la propuesta es muy interesante; tanto que se presta a hacer muchas tareas y a darle enfoques muy variados.


Un mapa en sí mismo es algo fascinante. El que una calle, una plaza o una ciudad se conviertan en espacios míticos y literarios gracias a los ojos de un poeta, es casi casi un milagro. Coslada, y sobre todo San Fernando de Henares, ya han alcanzado esa categoría gracias a una novela que me gusta mucho y que es El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. Recuerdo que los años en que di clase en San Fernando la leíamos en 4º de ESO. ¡Ojalá hubiéramos tenido entonces estas herramientas! Recuerdo también que les propuse a aquellos alumnos sanfernandinos, hoy veinteañeros -aunque sanfernandinos igualmente-, una visita al río para hacer una lectura de la novela. "Profe, al río no hay quien vaya, huele mal".  Como no tenía intención de leer en 2º ESO  El Jarama, planteé el Callejero desde la perspectiva de la Generación del 27, dado que tanto en Coslada como en San Fernando hay numerosas referencias en calles, colegios y centros culturales a estos  poetas.
Foto de Daniel


Como trataba de darle a la tarea la mayor unidad y coherencia posible, como motivación y punto de partida, en mayo dedicamos unas sesiones a la lectura y recitado de poemas que ellos debían seleccionar de una antología del 27, la de Castalia didáctica, de la que disponemos de varios ejemplares en la biblioteca. Como es un grupo animoso y "bien mandao", cada uno seleccionó un poema o dos, justificó su elección y lo leyó o recitó ante sus compañeros, quienes valoraron su lectura gracias a una plantilla similar a la que aparece en esta secuencia  dedicada a la poesía elaborada por Lourdes Domenech . Al final lo pusimos en común y resultó muy interesante ver las coincidencias en las valoraciones. Algunos incluso se atrevieron a recitar delante de otros alumnos del centro el día en que aprovechamos para recordar que nuestro centro, dentro del Proyecto Portfolio europeo de las lenguas, valora, reconoce y potencia la palabra, si es en muchas lenguas, mejor; y el trabajo colaborativo e interdepartamental (Este año lo hicimos el 9 de mayo, Día de Europa). Pero andábamos concluyendo  otras actividades relacionadas con este proyecto, y no nos dio tiempo a grabar los recitados.




En una fase posterior, y al hilo del estudio de los textos expositivos, les propuse escribir unas biografías de los autores que podríamos  encontrar en nuestras calles, y de los que ya conocíamos algunos poemas. Como me interesaba que la tarea no se redujese a un copia y pega sin más, y tomando como referencia esta interesante propuesta de Lourdes Domenech (una vez más, infinitas gracias por compartir, Lu), repartí a cada alumno una biografía procedente de distintas páginas web y les indiqué que debían diferenciar a dos colores aspectos de su vida y de su obra, y después redactar una biografía a mano en orden cronológico en la que seleccionasen entre diez y quince eventos destacados. Debían, además, si era necesario, investigar si no había fechas precisas y presentar al escritor en cuestión en relación con la Generación del 27 (¿Cómo, si no, incluir a Bécquer, Ferlosio o Pirandello?). Para ayudarles a entender mejor quiénes eran esos señores del 27, vimos un reportaje que oportunamente encontré en el interesante blog Mi clase de lengua. Elaboraron un pequeño resumen del reportaje que debían utilizar, si lo consideraban oportuno, en la biografía del autor. Una vez revisado por mí, ya podían pasarlo a limpio e incluirlo en el mapa. Debían, además, añadir algunas fotos y un enlace.


Para completar la tarea, y en relación con el repaso de los tipos de textos, debían hacer una descripción de la calle en función de unas indicaciones que les hice: localización, longitud, edificios, etc. Debían localizar la calle en Google Maps, utilizar la opción "satélite" para verla y hacer la descripción lo más exacta posible. Ya no nos dio tiempo a más: nos quedó pendiente realizar el recorrido, en el que pensábamos hacer algunas grabaciones y recitados, aunque algunos sí llegaron a fotografiar la calle "in situ". Yo no me pude resisitir a incluir algunas localizaciones de El Jarama que hemos leído en clase. 
Así que si venís por aquí, recordad que pisáis tierra mítica...
Callejarios evaluación


Quizá también te interese...