jueves, 13 de octubre de 2011

LAS VARIEDADES DE LA LENGUA (II)



Queridos alumnos de 3º:


La tarea sobre las lenguas de España está aquí(Por si se pierde la hoja, ya sabemos cómo es el otoño.) Aunque en el documento  hay algunos enlaces, quiero destacaros estos, muy útiles para hacer el trabajo:


-Etapas de formación del castellano 
-Evolución de las lenguas románicas españolas
(Ambos elaborados por las profesoras Lourdes Domenech y Ana Romeo, de su página Materiales de Lengua y Literatura)
-Historia del español
-Glog sobre las variedades dialectales de España, de la profesora Silvia González Goñi.

Recuerda que aquí puedes encontrar una presentación sobre las variedades de la lengua y repasarlo cuando quieras. Y aquí una presentación sobre las lenguas de España y las variedades dialectales también de las mismas autoras de Materiales de Lengua y Literatura.


-Para la actividad , "Un viaje por Europa" os serán, de la misma página, muy útiles estos apuntes sobre el registro coloquial.


-Por último, la actividad  sobre la jerga teatral está aquí.


Como no todo va a ser escurrirse el cerebro, os dejo con estas canciones, a cuál más hermosa, para que os deleitéis mientras trabajáis. Sin embargo, os lanzo un pequeño reto: ¿Quién es el autor de la letra de la canción en gallego? ¿Eh?





Los mil y un acentos del castellano:
Pedro Guerra
Eliseo Parra
Zenet y Raisa
Bebe y Luis Pastor
Carmen París y Hevia
Nuevo Mester de Juglaría
Los Ronaldos

Quizá también te interese:
Variedades de la lengua (I)
Glog sobre el nivel coloquial para alumnos de francés y español.

sábado, 8 de octubre de 2011

OCIO SOSTENIBLE

Fapa Giner de los Ríos
Cosas que hacer un sábado de otoño en Madrid:


Por ejemplo, por la mañana, se puede ir al Museo del Romanticismo, no solo a ver cómo ha quedado después del lavado de cara que se le ha hecho y a disfrutar de su magnífico jardín,  sino a visitar la exposición El romanticismo ruso en época de Pushkin


A comer...yo, a mi casa, pero a la hora de la merienda hemos quedado unas cuantas familias con los niños en el Retiro, a las 5 de la tarde, junto al templete de música. Lo organiza la FAPA Giner de los Ríos que, como sabéis, es la federación que más AMPAS acoge en Madrid. Están empeñados en defender la escuela a la que van sus hijos, algo que les cuesta no pocos disgustos. 


Después, como pasear por Madrid es un placer en estas fechas, vamos a recorrer, una vez más, la calle de Alcalá, haciendo una parada ante la Consejería de Educación, para que se sepa que seguimos aquí, (a lo mejor es que no lo saben y por eso miran para otro lado), pero es que nos preocupa mucho la educación de nuestros hijos y la merma en la calidad tras el recorte de profesorado y, en consecuencia, de opciones de atención especializada. Hemos quedado cinco o seis en la Puerta de Alcalá, sobre las 7. A lo mejor vienen unos primos míos y todo. Para que nos reconozcas, iremos de verde.


Tras visitar también  la Puerta del Sol, sede del Gobierno Regional  (es que mis primos son de fuera), volveremos sobre nuestros pasos y recorreremos la Feria del libro viejo y antiguo.  (Sí, lo confieso, en ocasiones...leo libros.) 


Por último, y antes de irnos a dormir, podemos salir de la ciudad para mirar al cielo, pues hoy se anuncia una lluvia de estrellas dracónidas. Puedes hacerlo por tu cuenta, o acercarte al Museo Cosmocaixa, que ha organizado un taller de observación astronómica gratuito que, si el tiempo no lo impide, funcionará desde las 20:30.


Creo que a los niños les gustará el plan. Y a mis primos también.

(Añadido el 9 de octubre: Os dejo unas fotos y unos vídeos, de ese día y de otras veces que nos hemos juntado mis primos y yo. Es que no paran.)

Paseo después de la merienda.

Maratón verde desde la Sierra

Con las bicis por Aranjuez

domingo, 2 de octubre de 2011

NOS DESVELAMOS POR LA ESCUELA PÚBLICA

Procedencia de la imagen


Queridos habitantes de la blogosfera:


Que estamos teniendo un convulso inicio de curso en algunas comunidades, no es nada que no sepa nadie ya a estas alturas. En Madrid, donde vivo, no recuerdo  haber visto al profesorado tan movilizado en los 18 años que llevo en el oficio. Oficio que me gusta, que intento hacer lo mejor que puedo y para el que me gustaría  trabajar en las mejores condiciones posibles. Pero también soy madre de hijos que van a la escuela pública, y no me resigno a las pérdidas que acusan las aulas a golpe de instrucciones o de decreto ley. Por eso, quiero compartir con vosotros una actuación que va a tener lugar mañana en el IES Gómez Moreno de San Blas, un encierro de padres, alumnos y profesores de todo el distrito que va  ocupar desde las tres de la tarde hasta las nueve de la mañana del día siguiente, uno más de entre los muchos que están sucediéndose en estos últimos días en centros de la Comunidad, con mayor o menor fortuna: en el IES Europa de Móstoles, en el Domenico Scarlatti, de Aranjuez, el Ramiro de Maeztu o el Juan de la Cierva de Madrid, Las Veredillas, de Torrejón, en el IES Colmenarejo, o el fallido concierto de hip-hop en el IES Ignacio Ellacuría, por citar alguno. 
Habrá cine,  una marcha desde el metro, taller de teatro, buena cena, mejor conversación y,  sobre todo, ganas de llamar la atención sobre un conflicto, que si bien muchos se empeñan en llevarlo al terreno de lo partidista, en un intento de deslegitimarlo, a otros, lo que nos duele son las pérdidas  que ya están están acusando nuestros hijos y nuestros alumnos en sus carnes. 
Es, ni más ni menos, la educación de nuestros jóvenes la que está en juego. La de aquellos que sí eligen la escuela pública para formarse, y para la que pedimos la dignidad y la calidad que se merece. Dignidad y calidad, no misericordia.


Quizá también te interese...


Comunicado de la Asociación de Directores de Madrid ADIMAD (29 de septiembre)
Comunicado de la FAPA Giner de los Ríos (Asamblea 28 de septiembre)

El Gómez Moreno se mueve
AMPA IES Isabel La Católica
AMPA del IES Blas de Otero
AMPA IES Santa Eugenia
AMPA CEIP Agustín Rodríguez Sahagún
AMPA IES Pintor Antonio López
La pública agoniza
SOS IES Alpedrete



(Psss...¿Sabías que el único astronauta español,  Pedro Duque estudió en un colegio público de San Blas? ¡Eso sí que es llegar lejos!)

Añadido 4 de octubre: Así pasaron la noche en el Gómez Moreno...

domingo, 25 de septiembre de 2011

EXPRESIÓN CORPORAL

Procedencia de la imagen

Querida troupe:

Como os anuncié, intentando dotar de algo de normalidad a este caótico inicio de curso, esta semana empezamos las clases teóricas. Vamos a partir de algo tan básico y necesario como es la comunicación, pues el teatro es una excelente forma de comunicarse y expresar ideas, emociones y sentimientos. En palabras de Federico García Lorca:



"El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y, al hacerse, habla y grita, llora y se desespera".

Federico G. Lorca en La Voz de Madrid, 7 del IV de 1936).


Ya sabemos que la comunicación consiste en que un emisor transmite información a un receptor. El ser humano se sirve sobre todo de la comunicación verbal o lingüística para relacionarse, pero hoy vamos a centrarnos en la comunicación no verbal, es decir, aquella en la que no necesitamos palabras.  




El cuerpo es el instrumento expresivo del intérprete. Nuestro rostro, nuestra mirada, nuestras manos, la postura de nuestro cuerpo son  capaces de transmitir información y de hacer llegar emociones y sentimientos de manera muy eficaz.

Esta propuesta pretende insistir en la importancia de la comunicación no verbal a partir de unas actividades diseñadas por Javier Escajedo en El tinglado. En torno a la figura del gran mimo Marcel Marceau, traduciremos con palabras algunos de los vídeos que protagoniza el gran artista, y después realizaremos el ejercicio contrario: será nuestro cuerpo el que exprese unas determinadas ideas.




1. ¡Veamos la presentación!

2. ACTIVIDADES: De la imagen a la palabra.


2.1. Observa los siguientes vídeos, por ejemplo: árboles (1); estatua (4); fábrica (5); serenata (7); serpiente (8); viento (9); horror (presentación)
y  Café de París.


Fíjate en el potencial expresivo de la cara y del cuerpo, en la manera de traducir con gestos y posturas una idea. Una vez hecho esto, la tarea consiste en que expreses con palabras lo que ves. Te propongo para ello el vídeo "Café de París". Después lo ponemos en común y destacamos lo que más nos ha llamado la atención.


3. Dos vídeos del gran Chaplin. No nos extraña que el mimo Marcel Marceau se inspirara en Charles Chaplin. A continuación reproducimos dos famosas escenas de La quimera del oro y El gran dictador respectivamente.




Fíjate cómo Chaplin es capaz de convertir un objeto, en este caso el pan y los tenedores, en un elemento alrededor del cual se desencadena una acción. Podemos conseguir que los objetos sirvan como motivadores de un acción, a la vez que podemos dotarlo de unas funciones diferentes para las que están destinados inicialmente. Piensa en qué nuevas funciones podrían tener algunos objetos de la vida cotidiana: silla, periódico, escoba, vaso...




Que la música tiene un enorme poder expresivo no lo voy a descubrir yo a estas alturas (mejor pincha en Ab...Música y más, el blog de Lola, la profesora de Música.) Chaplin lo aprovecha al máximo, y no pudo escoger mejor la pieza y la secuencia dramática que desarrolla a su compás. Piensa  qué otras acciones podrían ir acompañadas de  esta misma música...


4. Y ahora…¡Acción!


a) Por parejas, tríos o cuartetos, escogemos acciones de la vida cotidiana: comer en familia, desayunar, ir en el metro, jugar al tenis, preparar la comida, hacer una cama entre varias personas, doblar la ropa...

Primero pensamos qué vamos a hacer; conviene interiorizar la acción para ser conscientes de qué partes del cuerpo vamos a mover, qué emociones queremos transmitir y qué gestos vamos a hacer.


Vamos a sincronizar nuestros movimientos; podemos nombrar un director de juego (puede ser cualquiera de los miembros que participan) que pare la acción, que mande que se ralentice, que se acelere…


Podemos escoger música para acompañar esta pequeña representación,  para que nos ayude a crear una determinada atmósfera o para imprimir un determinado ritmo. 


b) A LA MANERA DE CHARLOT


A partir de la "Danza Húngara nº 5" de J. Brahms, preparad  en grupos (mínimo tres personas) un ejercicio de expresión corporal, del estilo del propuesto anteriormente, en el que la música marque las acciones y los movimientos.
Al mismo tiempo, y también imitando al Chaplin de los panecillos, vais a escoger un objeto cualquiera alrededor del cual se desarrolle la representación.


¡A trabajar!

(Retomo, por el momento, la actividad en el blog, sin perder la perspectiva de la difícil tarea que todavía tenemos por delante la comunidad educativa madrileña (y no es la única), que no es otra que intentar devolverle a la escuela pública madrileña lo que la Consejería le ha quitado y que tozudamente se empeña en negar. He aquí un buen ejemplo de cómo las palabras pueden decir una cosa y los hechos, justo la contraria. Si es que vamos a tener que recordarle a la Consejera y a la Presidenta las máximas conversacionales de Grice, pues está claro que las desprecian olímpicamente...)

domingo, 11 de septiembre de 2011

LA SUMA DE TODOS

(Procedencia  de la imagen: EL PAÍS)

No, no le estoy haciendo gratis al gobierno de Esperanza Aguirre una campaña publicitaria por utilizar el conocido lema que vemos por todas partes y que, junto a otras de corte similar inundan marquesinas, vallas y espacios en el metro de Madrid.

La suma de todos es lo que me gustaría que fuese la reunión a la que hemos invitado a los familias de nuestro centro, el próximo lunes 12 a las 18:30 para explicarles por qué el claustro del IES La Cañada rechaza las famosas instrucciones de principio de curso.
Los recortes y el deterioro de la escuela pública no es algo que repentinamente haya surgido este año. Lanzo la vista unos lustros atrás, cundo empecé, y me sorprende recordar aquellas aulas del “Fuenlabrada V” que rondaban excepcionalmente los 25 alumnos por clase (lo normal era tener entre 21-23 alumnos, ahora pueden ser 30, a veces alguno más en Secundaria y por supuesto cercano a los cuarenta en Bachillerato); cuando se cubrían sistemáticamente las bajas de 15 días, cuando el alumnado de Compensatoria también era atendido en segundo ciclo y cuando había desdobles de Lengua y Matemáticas en 3º ESO. Yo ya no recuerdo cuándo un alumno de 3º de “Compe” ha tenido atención en estos últimos años: el curso pasado la perdimos en 2º ESO (al menos en la DAT Este) y este año ya no hay Educación Compensatoria en Coslada en ningún nivel. En mi centro, dado que hemos tenido Aula de Enlace en estos últimos años, -a día de hoy no sabemos si esto seguirá siendo así- acogemos a mucho alumnado que después se incorpora a estos programas.


El aumento de horas lectivas comenzó el curso pasado, de 18 a 19. Aunque estoy un poco cansada de dar explicaciones a este respecto –preferiría hablar de mis “Reporteros intrépidos”, cuyos reportajes encabezan la lista de la selección de los mejores del curso 2011, y que preparé con mucha ilusión muchas mañanas de domingo y muchas de esas horas complementarias que te quedan entre clase y clase, y que te permiten comprobar si está bien la pizarra digital, si funcionan los equipos informáticos, si por fin hay conexión a Internet y esas zarandajas a las que nos dedicamos algunos)- los padres tienen -tenemos- que saber de qué manera directa va a afectar esto a la calidad de enseñanza de sus hijos.

Tienen que saber que cada centro ha perdido aproximadamente entre el 10 y 12% de sus plantillas.

Tienen que saber que muchos profesores van a completar horario con materias que no son de su especialidad de manera generalizada: profesor de Lengua dando Latín y Griego, profesor de Educación Física asumiendo horas de Tecnología, por poner solo dos ejemplos -habrá más- de Coslada. (¿Qué les parecería que la reparación del motor del coche la hiciera el que pinta la chapa?)

Tienen que saber que se han perdido desdobles y refuerzos con respecto al curso pasado, es decir, más alumnos en clase, con necesidades educativas diferentes atendidos por un solo profesor.

Tienen que saber que donde dije digo con la desaparición de la tutoría ahora es Diego: primero desaparece y esa hora se destina a medidas de atención educativa (ver instrucciones); después se da la opción de dedicarla a tutoría (atención: lectiva para el alumno pero no para el profesor, impresionante la versatilidad de identidad de las horas), o a refuezo de Lengua, Matemáticas o Inglés, "a elección de los centros". Eso lo dice el "remiendo" que se publicó a en el BOCM el 29 de julio (y eso que parecía que estaba todo bien pensado, ¿no?). La hora de tutoría es complementaria, y por eso se retribuye. En estos días de septiembre con sorpresa asistimos que en la DAT Sur, cual república independiente,  la hora de tutoría va a ser lectiva (la DAT informa a los directores vía SMS, como ocurrió en Móstoles), pero en otras direcciones de área los directores no saben nada. (¿Cómo es posible esta desinformación, este ninguneo a claustros y equipos directivos, esta falta de respeto a la comunidad educativa?).

Tienen que saber que el aumento de horas lectivas va a suponer una disminución de las complementarias, (ver artículo 77 de la Orden del 29 de junio de 1994, del MEC, con las Instrucciones que regulan la organización y el funcionamiento de los centros de secundaria), es decir, que  se van a perder horas de coordinación entre profesores, de atención de bibliotecas y por consiguiente de las actividades y proyectos que se realizasen alrededor de la misma; que está por ver cómo se organizan las guardias y si se puede asegurar que todos los periodos van a estar dignamente atendidos por el profesorado. Existe jurisprudencia a este respecto, que se puede ver aquí.)

Tienen que saber que la Consejería dejará en el paro a unos 3000 profesores funcionarios interinos contratados el curso pasado, y cuyo trabajo nos repartiremos el resto; que a fecha de hoy hay más de 700 funcionarios de carrera en Madrid que no tienen destino (¡¡sin precedentes!!), es decir, trabajadores que se encuentran que van a dejar de cobrar aproximadamente un tercio de su sueldo hasta que se les asigne vacante, sustituciones, o lo que sea.

Tiene que saber que este año aterrizan en cinco centros madrileños, a modo de programa piloto, el "Empieza por educar" del que ya hablamos en julio, es decir, esos jóvenes que van a sacarnos del aula a los alumnos con dificultades que no vamos a poder atender  porque se ha suprimido la Compensatoria, y a los que se va a pagar con dinero de todos.

Tiene que saber que en los centros bilingües tampoco se aseguran los desdobles en inglés (como todo el mundo sabe, 30 es un número óptimo para una clase de idiomas, ¿no?), y que este curso llegan unos jóvenes que no se sabe claramente de dónde han salido, que van a dar clases de Ciencias Sociales y Naturales  en algunas secciones bilingües en 1º ESO: no son asistentes de conversación, van a dar clase, se van a hacer cargo del grupo de alumnos, es decir, estarán en el lugar de un profesor habilitado. (En Coslada esto pasará, si no se remedia antes, en el IES García Berlanga, pero también en Fuenlabrada (IES Barrio de Loranca y en otra docena más de centros aproximadamente, y todo en contra de la legalidad vigente acerca de las condiciones en que se accede a la docencia y pagado con dinero público.)

Tienen que saber que es falso que la alternativa al recorte de profesores  era ahorrar  de las ya mermadas becas de libros, comedor,  transporte y otras ayudas: la patronal de la  enseñanza privada  ACADE exhibe satisfecha el aumento de ayudas a las familias que llevan a sus hijos a la privada en forma de desgravación fiscal - 90 millones de euros que las arcas públicas han dejado de ingresar para favorecer a este sector, al que solo acceden familias con rentas altas, mientras que  la escuela de todos, que es un derecho adquirido de la ciudadanía y no la beneficencia,  se desmantela poco a poco a golpe de recorte y de campañas de desprestigio del profesorado
(ver boletín que aprueba las ayudas aquí)

Tienen que saber que estos recortes afectan también a Infantil y Primaria, etapas largamente maltratadas por la Consejería desde hace ya varios años.

Tienen que saber que sí habrá una merma importante de la calidad. Que los efectos de estos recortes se verán a medio y largo plazo -¿dónde estarán entonces, los culpables?-, que la educación no es un gasto, que pedimos responsabilidad a los que nos gobiernan, que es vergonzoso el maltrato de la Consejería de Educación y de la Presidenta no solo a sus trabajadores sino a toda la comunidad educativa.

Que el sistema, ya de por sí perverso con sus currículos interminables, el desprestigio a las Humanidades y la dificultad para formar un alumnado crítico, nos lleva a una especie de Edad Media en lo cultural, en la que habrá una élite formada, culta y dirigente, y una amplia base mínimamente alfabetizada de la que solo se espera que vote,  que compre los fines de semana,  que se desprenda de cualquier atisbo de sentido crítico y que "no se meta en política", aunque se le lleve la contraria al mismísimo Aristóteles.

Pues eso, buen curso a todos. Os dejo con un estupendo audio elaborado por Severino Donate, de la Cadena Ser, sobre los " profesores vagos".

domingo, 17 de julio de 2011

EN DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA


Fachada del IES Máximo Trueba de Boadilla del Monte

Mira que me propuse hacer una cura de teclado y dedicarme un tiempo a atender otras cosillas, pero me parece tan alarmante la que se nos avecina en la escuela pública madrileña -no será la única, me temo- que  he tenido que soltar lo que tenía entre las manos y vengo  aquí a contarlo:

1. Esta noticia aparecía en El País hace unos meses: "Una fundación captará universitarios brillantes para la docencia". La fundación en cuestión se llama "Empieza por educar", y se presenta con la noble misión de "Eliminar las desigualdades educativas". Se presentan como una asociación sin ánimo de lucro y está financiada por socios entre los que destacan la Fundación Botín, Fundación Ramón Areces, La Caixa, Fundación Barclays o Deloitte. La idea de este desinteresada ONG es formar a los docentes más brillantes y mandarlos a las aulas madrileñas para que nos saquen del hoyo a los profesores que después de atravesar el proceloso mar de las oposiciones y de años de experiencia nos van a enseñar de una vez por todas cuál es el truco para rescatar a los malos estudiantes. La asociación ofrece un programa de dos años y después la incorporación a un colegio o instituo de secundaria: (reproduzco literalmente):

"Apoyo continuo:


Al acabar el Instituto de Verano, comenzará tu trabajo a tiempo completo en un Instituto o Colegio de Secundaria.


Durante los dos años que dura el programa, tendrás apoyo continuo por parte de cuatro figuras clave:


•Tutores de Empieza por Educar. Los tutores de Empieza por Educar son profesores con experiencia que se dedican a tiempo completo a dar apoyo, guía y formación a los participantes de Empieza por Educar. Cada tutor apoyará a 10 participantes aproximadamente.

Profesores dentro del Colegio/Instituto al que te incorpores. Dentro de cada centro donde impartas clase habrá un profesor de apoyo por participante que actuará de mentor guiándote, formándote y orientándote en las especificidades de cada centro. Los mentores te guiarán en tu desarrollo profesional y también en la materia específica en la que darás clase. No sólo te darán feedback observándote durante las clases, sino que tendrás reuniones con ellos de forma periódica. (La negrita y el subrayado son míos)

•Comunidad de participantes de tu promoción. Pertenecerás a una comunidad de 50 participantes que se estarán enfrentando al mismo reto que tú. La Fundación Empieza por Educar te proporcionará la plataforma y los canales para que podáis compartir vuestras experiencias y os podáis apoyar mutuamente.

•Equipo de Empieza por Educar y red internacional. El departamento de Participantes de la Fundación Empieza por Educar te proporcionará todo el apoyo que necesites. Además, contamos con recursos compartidos de nuestra red internacional."

El hecho también se denuncia en la página "Soy pública", y se expone, además, que este proyecto ya se ha intentado poner en marcha en algunos centros, se cita concretamente el IES Villarejo, en el que, al parecer, no cuajó, y el IES Mariano José de Larra de Aluche en el que, por lo visto, se está impartiendo la "Escuela de verano" con la intención de poner en marcha el plan a partir de septiembre. (Lo vi en el foro de la Dat Sur, me encantaría que algún profesor del centro diera su opinión)

2. Con premeditación, alevosía, nocturnidad y atisbos de ilegalidad se han publicado hace casi un par de semanas las "Instrucciones de principio de curso". (Instrucciones_CENTROS_201112)

2.1. Lo más destacado es el aumento de horas lectivas: las suben de 18 a 20 (a 21 a los tutores). Para no redundar más en esa imagen de vagos y maleantes que nos forja la consejera día a día ("Madrid quiere que sus profesores cumplan su horario), explicaremos que el profesor no trabaja solo en en la atención directa a alumnos, es decir, en las llamadas horas lectivas. Existen otras horas que cubren nuestro horario presencial en el centro como son -o como eran, tal y como se prevé- guardias, bibliotecas, atención a padres, reuniones de coordinación. E insisto en lo de presencial porque, a estas alturas, no creo que haya que explicarle a nadie que preparar clases, corregir, elaborar materiales (sí, a algunos nos da por ahí) o preparar otro tipo de actividades que desde luego no están recogidas en ningún horario, lleva su tiempo (blogs, wikis, grupos de mediación, tutorías personalizadas, revistas escolares, grupos de teatro, por citar solo algunas, seguro que muchos podéis aportar muchas más).

Este aumento, entre otras consecuencias, supondrá -ya ha supuesto- el desplazamiento de muchos compañeros de sus centros y una reducción en la contratación del profesorado interino, en lo laboral. También el hecho de que como habrá que cumplir porque sí lo de las veinte horas. a más de uno le tocará asumir eso de las "afines" (profesor de Lengua dando Geografía, por ejemplo, o de Tecnología dando Matemáticas). En cuanto a la organización de los centros y su repercusión directa sobre los alumnos, adiós a los desdobles, a los refuerzos y apoyos (el curso pasado ya perdimos el apoyo de Educación Compensatoria en 2º ESO en la CAM, ¿la perderemos también en 1º?).

2.2. La Orden 3320-01/2007 del 20 de junio por la que se regulan para la Comunidad de Madrid la implantación y la organización de la Educación Secundaria Obligatoria derivada de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo establece en su artículo 10:

El horario del profesor tutoria incluirá una hora lectiva semanal para el desarrollo de las actividades de tutoría con todo el grupo de alumnos [...]. Esta hora figurará en el horario lectivo del Profesor y en el del correspondiente grupo de alumnos. Asimismo, deberá incluir dos horas complementarias semanales para la atención a los padres, la colaboración con el Jefe de estudios, con lod departamentos de orientación y actividades complementarias y extraescolares y para otras tareas relacionadas con la tutoría. Estas horas de tutoría se comunicarán a los padres y a los alumnos al comienzo del curso académico.

Pues bien, en las citadas instrucciones se indica, en el  punto 4.3.5.

Ni las horas de tutoría ni las de jefatura de departamentos didácticos o extraescolares tendrán consideración de horas lectivas.

 Y yo me pregunto:
¿Pueden unas instrucciones de principio de curso cargarse la esencia de la tutoría, que viene determinada por ley?

¿De verdad que es beneficioso para el alumnado quitar de un plumazo un espacio, por otra parte insuficiente y no siempre bien aprovechado, en el que poder tratar asuntos que no son mera instrucción, sino algo que a los padres nos interesa que también se enseñe desde la escuela como, por ejemplo,  alcohol y jóvenes, navegación segura en redes sociales, respeto a las normas de convivencia (por citar tres talleres que hemos realizado este curso en mi tutoría de 2º ESO en colaboración con el Ayuntamiento de Coslada), además de otros como la organización del trabajo y del estudio, la comunicación con los padres, o el tratamiento de problemas puntuales, que nunca faltan?

¿Es mejor sustituirlo por una hora más de Lengua (para algunos alumnos de primer ciclo podría ser su octava hora semanal de Lengua, vamos, como para no acabar harto), Matemáticas o Inglés, como dice la addenda de la Consejería, así, sin más,  o es una muestra  más de ese   retablo de las maravillas que es la gestión de lo público en la CAM?

¿No debería una administración rentabilizar al máximo sus recursos humanos y poner todo lo que está  de su parte para garantizar, por ejmplo, medidas como los desdobles que marca la ley para Lengua y Matemáticas, en idiomas -mi hijo, alumno en instituto bilingüe, tiene cinco horas semanales de inglés...en una clase de 28 alumnos- o en asignaturas de ciencias que permitan trabajar en el laboratorio de vez en cuando -infrautilizado está en mi centro un estupendo laboratorio de Geología por la imposibilidad de desdoblar- , o simplemente tener una ratio "razonable" que permita trabajar en el aula de informática en algún momento? ¿Es suprimir profesorado -consecuencia directa de ese aumento de horas lectivas para cada profesor- el camino para una mejora de la calidad de enseñanza?

¿Es mucho pedir  a esta administración que la escuela en la que estudian mis hijos sea mejor que aquella en la que estudió su madre?

3. Hay más cosas en las famosas instrucciones, pero se me ha acabado el fuelle. Visto el panorama (que ya viene de atrás, que no es de ahora), será muy fácil justificar desde la Consejería que son necesarias medidas como la de pedir ayuda a Asociaciones como la citada más arriba, o acciones como el Plan Refuerza, que también tiene lo suyo, dada la mala situación de los institutos (tampoco voy a hablar de las pruebas CDI en 3º, o de diagnóstico en 2º, en otra ocasión).

 Solo me queda recordar que el 20 de julio hay una asamblea de profesores organizada por todos los sindicatos presentes en Educación en el IES Beatriz Galindo, a las 12:00. Veremos qué pasa.

Quizá también te interese:

-Comunicado de la FAPA Giner de los Ríos sobre las instrucciones de la consejería.
-Comunicado de la Asociación de Directores de Madrid
-Carta del Jefe de Estudios del IES Máximo Trueba al alumnado y sus familias
-Soy pública
- Eso de la ESO: Tutorías y Menos es... menos
-Encerrados en defensa de la escuela pública madrileña.
-Educación alerta.
-Los directores de Navarran anuncian que dimitirán si no se respetan las plantillas acordadas.