jueves, 25 de noviembre de 2010

UN POEMA CONTRA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

Procedencia de la imagen:

De Pedro Salinas, el llamado "poeta del amor" de la Generación del 27, me gusta esa visión absolutamente antirromántica que preside sus poemas. Para Salinas el amor es gozo, no sufrimiento; la amada  no es la "enemiga" objeto de conquista y lucha; es un ser al que se ama desde el respeto y la libertad. Para Salinas, el amor es, en palabras de Vicente Tusón, "una prodigiosa fuerza que da plenitud a la vida y confiere sentido al mundo". También es algo que, quizá, se acaba ("¿Serás, amor,/ un largo adiós que no se acaba?"), una pequeña y efímera victoria sobre el tiempo, pero, sobre todo, es un sentimiento excepcional que siempre, siempre, debe nacer desde la libertad.

Si me llamaras, sí...

¡Si me llamaras, sí,
si me llamaras!

Lo dejaría todo,
todo lo tiraría:
los precios, los catálogos,
el azul del océano en los mapas,
los días y sus noches,
los telegramas viejos
y un amor.
Tú, que no eres mi amor,
¡si me llamaras!

Y aún espero tu voz:
telescopios abajo,
desde la estrella,
por espejos, por túneles,
por los años bisiestos
puede venir. No sé por dónde.
Desde el prodigio, siempre.
Porque si tú me llamas
-¡si me llamaras, sí, si me llamaras!-
será desde un milagro,
incógnito, sin verlo.

Nunca desde los labios que te beso,
nunca desde la voz que dice:
"No te vayas."

Pedro Salinas
La voz a ti debida

martes, 23 de noviembre de 2010

MIRADA POÉTICA

Un clásico en las clases de Literatura: el haiku. Estos los han elaborado  mis alumnos de 2º de ESO A. Han buscado una imagen de un paisaje -natural o humano- en páginas como Flickr -con muchas limitaciones- o Google. Han tratado de escribir tres versos ajustándose a unas normas: cinco, siete y cinco sílabas;  el haiku debía describir de alguna forma la imagen y a la vez expresar algún sentimiento sugerido a través de la misma;  por supuesto, con ortografía y redacción correctas. Les propuse utilizar Paint para insertar el texto (también podían recurrir a la clásica cartulina), aunque algunos nunca lo habían manejado. Por el contrario unos pocos despreciaban Paint para alabar las bondades del Photoshop. Además del resultado, he tenido en cuenta los pasos que han dado hasta llegar aquí: primero, el envío por correo electrónico de un archivo adjunto con los versos y la dirección URL de la imagen (no todos sabían); después, la composición del haiku y la imagen en unos plazos determinados; por último, las correcciones que han hecho para mejorarlos después de hacerles algunas indicaciones al respecto. Yo estoy muy contenta con el resultado: creo que  todos, al menos por hoy, se sienten capaces de mirar el mundo con ojos de poeta.



Eric Satie
Gnossiennes nº 1

lunes, 15 de noviembre de 2010

MACBETH

Queridas alumnas (y alumno) de Literatura universal:

El jueves nos vamos al Círculo de Bellas Artes de Madrid a ver Macbeth, a cargo de la compañía Teatro Defondo. Después de la lectura que estamos a punto de finalizar, podremos comparar la puesta en escena con la que tenemos en nuestra imaginación. De hecho, una de las actividades que os propongo en el trabajo trimestral es  la de comparar la lectura que ha hecho esta compañía ( y la consiguiente representación) con el Macbeth que se ha forjado en nuestra cabeza. A mí quizá sea la tragedia de Shakespeare que más me gusta: vicios y virtudes son expuestos con una viveza y una naturalidad apabullantes. Y ese retrato descarnado de lo humano convive con lo mágico, lo poético, lo misterioso, lo popular y lo atávico, a partes iguales. Te dejo con la escena de las brujas, punto de partida de la obra, tal y como la imaginó el famoso cineasta Roman Polanski. ( Y con el enlace del trabajo a Scribd, por si se te pierde...)






No te pierdas...
Macbeth en 96 segundos


Macbeth rap

miércoles, 3 de noviembre de 2010

DE LIBROS Y NÚMEROS



Queridos creadores cañadienses:

Lola Jiménez, profesora del  Departamento de Matemáticas, me hace saber que la Real Sociedad Matemática Española y la Editorial Anaya han convocado un concurso de narraciones escolares que tengan como base "un resultado matemático, un personaje relacionado con esta ciencia o una situación donde afloran las matemáticas". Hay premios muy sustanciosos...



Pero, ¿pensabas que quedaba ahí la cosa? Convocan también un concurso de relato corto, de tema libre, aunque "relacionado con las matemáticas en la forma que el autor considere oportuna". Aquí tienes las bases:


¿Qué qué tienen que ver las matemáticas con la literatura? Pues échale un vistazo a alguno de los que aparecen en la siguiente lista (gentileza de mis compañeros de un curso que hice sobre bibliotecas escolares en Las Acacias hace un par de años) y después me cuentas...(yo me pongo a ello en un 2 x 3...)
 
Para Primer Ciclo de ESO:

El asesinato del profesor de Matemáticas, Jordi Sierra i Fabra, Anaya.

El diablo de los números, Hans Magnus Enzensberger, Siruela.


Ulrico y las puertas que hablan , Carlo Frabetti, Alfaguara. 

Bruno y la casa del espejo,  Ricardo Gómez Gil, Alfaguara. 

El crimen de la hipotenusa, Emili Teixidor, Planeta-Oxford.

La fórmula preferida del profesor , Yoko Ogawa, Funambulista.
  
El señor del Cero, Mª Isabel Molina, Alfaguara.

    
Para Segundo Ciclo de ESO:
  
El teorema del loro,  Denis Guedj, Anagrama.

El hombre que calculaba , Malba Tahan, Pluma y Papel. 

El curioso incidente del perro a medianoche, Mark Haddon, Salamandra.    
Crímenes pitagóricos, Tefcros Mijailidis, Roca.

El teorema de Almodóvar, Antoni Casas Ros, Seix Barral.

El Tío Petros y la conjetura de Goldbach, Apóstol Doxiadis, Zeta Bolsillo.

Ya sabéis: de uno en uno...

sábado, 30 de octubre de 2010

LOS VERSOS DE MIGUEL HERNÁNDEZ INUNDAN LA RED



Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Miguel Hernández, poeta al que hemos ido recordando en Internet con numerosas actividades. Hagamos que la Red se inunde con sus versos.  Desde En ocasiones...leo libros nos sumamos a esta iniciativa del portal Leer.es y los blogs A pie de aulaBlogge@ndo,  Repaso de lengua y Tres Tizas  con este hermoso poema del Cancionero y romancero de ausencias, "un prodigio de emoción y sencillez", en palabras del poeta (y estudioso de la obra de Miguel Hernández) Leopoldo de Luis.

Ropas con su olor,
paños con su aroma.

Se alejó en su cuerpo,
me dejó en sus ropas.

Lecho sin calor,
sábana de sombra.

Se ausentó en su cuerpo.
Se quedó en sus ropas.

(Miguel Hernández. La savia sin otoño.
Introducción y selección de Leopoldo de Luis,
Barcelona, Círculo de Lectores, 1991)

Desde el Instituto de La Cañada, cerca de estas vegas del Jarama por las que el poeta paseó en alguna ocasión, y donde le detuvo la Guardia Civil a principios de 1936 -¿qué hace este hombre solo, contemplando el paisaje, en medio de estos fríos y estas nieblas?- le hemos recordado y homenajeado como podéis ver en los siguientes enlaces:



jueves, 28 de octubre de 2010

AMIN MAALOUF, ÉCRIVAIN FRANCOPHONE

Mi compañera Mª Jesús Cubo, del Departamento de Francés, ha elaborado este texto con motivo de la entrega del Premio Príncipe Asturias de las Letras de este año al escritor libanés.

Amin Maalouf


Ecrivain francophone d’origine libanaise

[Littérature française]
Né à Beyrouth le 25 février 1949

« L'amour comme dérobade, l'étreinte comme ultime argument... »Amin Maalouf

Biographie d'Amin Maalouf
Issu de la minorité chrétienne melkite du Liban, Amin Maalouf, rédacteur au quotidien An-Nahar, est contraint de s'exiler en France en 1976, alors que son pays est ravagé par la guerre civile. Journaliste puis rédacteur en chef de la revue Jeune Afrique, le reporter parcourt alors de nombreux pays afin de couvrir l'actualité. Sa première publication, 'Les Croisades vues par les Arabes', est un ouvrage historique, mais c'est son roman 'Léon l'Africain' qui le révèle au grand public en 1986. Lauréat du prix Goncourt en 1993 pour 'Le Rocher de Tanios', sorte de conte à l'oriental, Maalouf rédige le livret de l'opéra 'Adriana Mater', dont la première a lieu en mars 2006. L'auteur y explore les thèmes du pardon, de la guerre, de l'avenir. L'ensemble de son oeuvre interroge les rapports politiques et religieux qu'entretiennent l'Orient et l'Occident, mais aussi les thèmes de l'exil et de l'identité, des sujets traités dans ses différents essais parmi lesquels 'Les Identités meurtrières' paru en 1989 ou 'Le Dérèglement du monde', publié en 2009. Observateur et interprète de l'histoire et de son temps, Amin Maalouf parvient, par le biais de sa littérature érudite, à bâtir des ponts entre les hommes et les cultures.

Pour en savoir plus :


Biografía de Amin Maalouf
Procedente de la minoría de cristianos melquita del Líbano, Amin Maalouf, redactor en el diario An-Nahar, se ve forzado a exiliarse en Francia en 1976, mientras su país es devastado por la guerra civil.
Periodista y después redactor jefe de la revista Jeune Afrique, el  reportero viaja por todo el mundo para cubrir la noticia.
Su primera publicación fue una obra de corte histórico: Las cruzadas vistas por los árabes, pero su novela León el Africano, publicada en 1986, supuso la auténtica revelación para el gran público.
 Tras ser galardonado con el Premio Goncourt en 1993 por  La Roca de Tanios una especie  de cuento oriental, Maalouf escribió el libreto para la ópera Adriana Mater, estrenada en marzo de 2006. En ella, el autor ahonda en temas como el perdón, la guerra o  el futuro.
El conjunto de su obra pone en duda las relaciones políticas que mantienen Oriente y Occidente, y su visión del exilio y la identidad, se hace patente en sus numerosos ensayos, entre los que podríamos nombrar Las identidades asesinas aparecido en 1989,  o El desajuste del mundo publicado en 2009. Observador e intérprete de la historia de su tiempo, Amin Maalouf consigue a través de su erudita literatura, construir puentes entre los hombres y las culturas.
  
«Nous sommes les générations arrogantes qui sont persuadées qu’un bonheur durable leur a été promis à la naissance - promis ? mais par qui donc ?»
[ Amin Maalouf ] - Origines

«Quand on me dit qu'une personne est arrivée, je suis tentée de demander où, et par quels moyens, et dans quel but ! Seuls se félicitent ceux qui se savent incapables d'aller plus loin.»
[ Amin Maalouf ] - Le Premier siècle après Béatrice


«Les médias reflètent ce que disent les gens, les gens reflètent ce que disent les médias. Ne va-t-on jamais se lasser de cet abrutissant jeu de miroirs ?»
[ Amin Maalouf ] - Le Premier siècle après Béatrice

«L'amour comme dérobade, l'étreinte comme ultime argument, la jouissance en points de suspension.»
[ Amin Maalouf ] - Le Premier siècle après Béatrice

«L'identité n'est pas donnée une fois pour toutes, elle se construit et se transforme tout au long de l'existence.»[ Amin Maalouf ] - Les Identitées meurtrières

«C'est notre regard qui enferme souvent les autres dans leurs plus étroites appartenances, et c'est notre regard aussi qui peut les libérer.»
[ Amin Maalouf ] - Les Identitées meurtrières

«Mieux vaut éprouver au réveil les tenailles du désir plutôt que celles du remords.»
[ Amin Maalouf ] - Le Périple de Baldassare

«Le fait d'être à la fois arabe et chrétien est une situation fort spécifique, très minoritaire, et pas toujours facile à assumer.»
[ Amin Maalouf ] - Les Identités meurtrières

«Nos ancêtres sont nos enfants, par un trou dans le mur nous les regardons jouer dans leur chambre, et ils ne peuvent pas nous voir.»
[ Amin Maalouf ] - Origines

«Il y a deux formes de destin : un destin vertical et un destin horizontal.»
[ Amin Maalouf ] - Les Identités meurtrières

«Il revient à l’homme d’habiller la femme qu’il déshabille et de parfumer celle qu’il enlace. Comme il lui revient de défendre au péril de sa vie le pas fragile qui s’est attaché au sien.»
[ Amin Maalouf ] - Le Périple de Baldassare

«L’amour se nourrit de patience autant que de désir.»
[ Amin Maalouf ] - Le Périple de Baldassare


(Por cierto, hoy cumplimos dos añitos en  esta aventura en la blogosfera. Muchas gracias a todos los que, en algún momento, pasáis por aquí: anima saber que, en ocasiones... hay alguien ahí

lunes, 25 de octubre de 2010

LLAMÉ AL CIELO Y NO ME OYÓ...


Querida troupe de 3º de ESO:

Aprovechando que se acercan estas fechas tan señaladas en las que el sin par Don Juan renace de sus cenizas, vamos a leer algunas escenas de esta famosísima obra de José Zorrilla y a poner después sobre las tablas  nuestras particulares versiones de la obra. De esta forma, vamos a combinar la lectura y el análisis del texto y la puesta en escena del mismo.


1. Pincha aquí si quieres acceder al texto completo.
2. Actividades de comprensión (acto I) y guión para la puesta en escena.
3. El vídeo que encabeza esta entrada es una versión (pura síntesis) de la obra. Vamos a tratar de explicar el argumento a partir de la misma. 
4. Averigua cuál es la otra famosa versión del mito de Don Juan escrita en el s. XVII y el nombre de su autor. ¿Qué diferencias existen entre ambos "donjuanes"?


Algunos vídeos que pueden guiarte para la puesta en escena:

-Escena de la lista (parte I, acto I, escena XII)
-Escena del sofá,  (parte I, acto IV, escena III)
-Doña Inés lee la carta de Don Juan (parte I, acto III, escenas I-III)

Otros vídeos:
-Don Juan  (1926)
-Amar y morir en Sevilla

No te pierdas...

Don Giovanni

Don Juan en Alcalá 2010
(30-31 de octubre, 19:00 horas, Huerta del Palacio Arzobispal. Entrada gratuita)