domingo, 20 de octubre de 2013

DE PIRATAS Y POETAS: JOSÉ DE ESPRONCEDA

Retrato de un joven Espronceda
Libre, valiente, dueño del mar y del viento, idealista, provocador, desafiante...¿Quién es? El pirata que nos pinta José de Espronceda en la más famosa de sus composiciones. Se ve que el exilio, los viajes y el contacto con autores extranjeros hicieron mella en nuestro poeta, quien al regresar a España a la muerte de Fernando VII compone una serie de textos que se alejan bastante de su formación neoclásica inicial. Este poema, escrito quizá a principios de 1835, inaugura esta serie de Canciones que tiene como protagonistas a personajes que viven al margen de las convenciones sociales: "A Jarifa en una orgía", "El mendigo", "El reo de muerte"...

Quizá haya algo del rebelde Espronceda en estos versos que exaltan la libertad por encima de cualquier bien: con 15 añitos presidía la sociedad secreta "Los Numantinos", creada para protestar por la ejecución de Riego y en defensa de la libertad, y unos años después en París, participa en las barricadas de 1830. 

Espronceda, como su pirata, encarna el Romanticismo no solo literario sino vital, y ha sido comparado en ocasiones con el inglés Lord Byron, poeta precoz, viajero y revolucionario como él.

No sé qué pensaría de recreaciones como esta que presento a continuación: el famoso Jack Sparrow haciendo karaoke de la versión musical que Tierra Santa hace del poema.  Aquí puedes encontrar también otra que hace Dark Moor).

¿Un recitado más clásico? Pues aquí tienes uno del actor Manuel Dicenta; y otro de locutores de RNE. Merece la pena recrearse en la muscalidad y el ritmo vibrante del poema. 


En este enlace, el profesor-pirata José Luis Gamboa nos proporciona el texto completo, una serie de documentos y enlaces e interesantes cuestiones para su comprensión.

Os enlazo desde aquí unos apuntillos de métrica que nos van a servir para comprender mejor en qué radica el ritmo y la musicalidad de esta composición. Y ahora...al abordaje.

 (No te pìerdas esta versión rapeada que me propone Inma Camacho desde los comentarios)

Quizá también te interese...

martes, 8 de octubre de 2013

CÓMO PREPARAR UNA EXPOSICIÓN ORAL

Procedencia de la imagen
Tal y como hablamos en clase, queridos alumnos de 4º, aquí están las indicaciones para preparar vuestra exposición oral. Os recuerdo que:

Cada alumno (o por parejas, como algunos habéis solicitado) escogerá uno de los autores o autoras propuestos. Si alguien desea proponer uno diferente a los de la lista, puede hacerlo (de hecho, ya ha habido peticiones).

Podéis ayudaros de algún recurso visual (presentaciones tipo power point o similar).

El objetivo es recopilar información para hacer una exposición en clase sobre dicho autor. Para que centréis un poco la búsqueda, ahí van unas pautas:

Orígenes: lugar de procedencia, datos familiares relevantes...
Formación.
Contexto histórico, cultural, literario...Relaciones con otros escritores o artistas.
Oficio o profesión que desempeñó.
Trayectoria literaria: primeras publicaciones, primeros éxitos (o fracasos), obras destacadas...
Algún rasgo destacado: de estilo, relacionado con los temas que trata, o con los géneros que utiliza...
Ideología o visión del mundo.
Algunos datos biográficos que consideres de interés.
Un texto: fragmento, poema...que leerás y del que deberás justificar su elección.
Conclusión: su papel o importancia en la literatura española.


¿No recuerdas el listado de autores propuestos? Pincha aquí


Para que tengas presente qué características tiene un texto expositivo como el que vas a realizar, qué debes tener en cuenta para preparar la fase previa (búsqueda y selección de la información) y cómo afrontar el momento de ponerse delante de tu auditorio, ahí van estos apuntillos.



Y para que sepas cómo va a ser evaluado tu trabajo, ahí va la rúbrica de evaluación que voy a utilizar:

Y unos consejitos que, aunque dirigidos a los futuros profesores, sirven para cualquiera que deba presentar una exposición ante un auditorio.

Ahora...¡A trabajar!


¿Aun así tienes miedo? Pincha aquí

Quizá también te interese...

domingo, 6 de octubre de 2013

ROMANTICISMO Y DON JUAN



Tempestad de nieve, de W. Turner

Queridos alumnos de 4º:

He aquí unos cuantos enlaces que espero os sean útiles para estudiar el Romanticismo.

En primer lugar, un enlace a los apuntes de clase (que ya tenéis en papel). En el lote se incluyen una selección de poemas (Espronceda, Bécquer y Rosalía) y "El Monte de las Ánimas", de Gustavo Adolfo Bécquer.

A continuación, una presentación de la profesora Elisa Armas,utilísima, como todos sus materiales:


Enlazo también un LIM sobre el Romanticismo de la profesora Pilar Soler, precioso y muy elaborado, que recrea el argumento de La novia cadáver, de Tim Burton; no solo te servirá para entender mejor el movimiento, sino que podrás hacer ejercicios diversos.

Por último, por si no tenéis nada que hacer esta tarde otoñal, podéis entregaros al Don Juan Tenorio del mítico programa de TVE " Estudio 1, que os ayudará a entender mejor la lectura que estamos haciendo en clase.


Quizá también te interese...

domingo, 29 de septiembre de 2013

REPASO DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

Wordle: subgéneos literarios



Queridos alumnos de 4º:

En la nube de palabras que veis arriba, aparecen los nombres de ocho subgéneros teatrales. Vuestra tarea es la siguiente:


1. Clasifícalos en géneros dramáticos "mayores" y "menores".

2. ¿Qué tienen en común el paso, el entremés y el sainete? Localízalos en el tiempo y cita un autor y una obra representativa de cada uno.

3. ¿Qué características tiene la "comedia española"? ¿Quién fue su "inventor"? Cita el título de un par de obras y su autor.

4. Caracteriza brevemente la comedia neoclásica, localízala en el tiempo y cita al autor más representativo.

5. El drama romántico: características, obras y autores destacados.(Importante, pasará a formar parte de tus apuntes sobre el Romanticismo.)

6. Busca la definición de farsa y de esperpento. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian? Cita autores y obras destacadas.

Escribe todo esto en tu cuaderno, en el apartado de Literatura.

Aquí tienes también materiales para trabajar y consultar: una presentación que se ajusta bastante al planteamiento que hemos hecho en clase sobre este tema, un enlace a los apuntes de clase sobre los géneros y a otras páginas que tratan este asunto.

7. Revisa tus apuntes del cuaderno tomados en clase sobre los géneros y compáralos con estos materiales. ¿Te falta algo? ¿Crees que tienes que completarlos?



jueves, 26 de septiembre de 2013

LECTURAS PARA HACER EN CASA (3º ESO)

Queridos alumnos de 3º: 

Ya están aquí las lecturas propuestas para hacer en casa  este primer trimestre. Todas guardan relación con la Edad Media, ese periodo tan largo como fascinante y misterioso de la historia. No sé por qué se me ha colado una que de medieval no tiene nada, aunque sí de suculenta y sabrosa, pero como seguro que a alguien le interesa y sirve de contrapunto, pues ahí se queda. Como sabéis, debéis escoger una -como mínimo, si quieres, puedes leer más- , y después, hacer una de las tareas que se proponen para después de leer (pincha aquí para acceder al listado de obras y de propuestas).

Ahora, tú eliges.



domingo, 22 de septiembre de 2013

LECTURAS PARA HACER EN CASA EN 4º ESO

Procedencia de la imagen
Aunque hace ya unos cuantos días que el curso arrancó, parece que el blog se resistía a creer que el verano había terminado. Pero el calendario y la realidad se imponen, así que aquí estamos de nuevo un curso más.

Quiero dar la bienvenida a mis nuevos alumnos de mi nuevo centro, el IES Las Musas, (un cariñoso recuerdo también para mis cañadienses) y ofreceros aquí una propuesta inicial de lecturas para 4º de ESO. Todas están relacionadas con el siglo XIX y con  dos movimientos artísticos muy destacados  de este periodo que afectan al arte, a la literatura y al pensamiento europeo.

Pero vamos a ir por partes y a presentar las lecturas del primer trimestre que podéis hacer en casa. Debéis elegir al menos una de ellas y realizar una de las tareas que se proponen para después de leer.

Más información aquí


Más información aquí


Más información aquí
Más información
Como veis, he añadido una novela más a la propuesta inicial. Se trata de La sombra del águila, una novela corta de Arturo Pérez-Reverte ambientada en 1812, durante la invasión napoleónica en Rusia, y que tiene como protagonista a un batallón español que lucha junto a las tropas francesas  y que decide desertar, que eso de la guerra es muy cansado...

Como se trata de un texto muy corto (unas 50 páginas) quien lo elija deberá leer también unos pocos capítulos de Guerra y paz, (el título te lleva a la selección de capítulos) la gran novela de León Tolstoi, y presentar después un ejercicio a elegir de entre los dos siguientes que consistirá en comparar determinados aspectos de las dos novelas:

a) Visión de la guerra que aparece en ambos textos, bien de los personajes, bien del narrador,  con citas que justifiquen las afirmaciones.

b) Imagen que se ofrece de Napoleón, igualmente con citas justificadas, y que respondan a sus acciones y palabras, a cómo le ven los diferentes personajes, a cómo le presenta el narrador y a qué conclusiones llegas tú a partir de todo esto.

Para quien lo necesite, os pongo algunos enlaces que os llevan al texto completo:





¡Buen provecho!

miércoles, 28 de agosto de 2013

LAS UVAS DE LA IRA

Procedencia de la imagen
"Acampará en una cuneta con otras cincuenta familias. Él se asomará a su tienda para ver si le queda algo de comida. Si no le queda nada, le dice: "¿Quiere trabajar?" Y usted responderá: "Claro que sí. Le agradezco que me dé la oportunidad de trabajar. Entonces él dirá: "Me sirves", y usted: "¿Cuándo empiezo?". Le dirá adónde ir, a qué hora, y seguirá su camino. Quizá necesite doscientos hombres, así que habla con quinientos, que se lo dirán a otra gente y cuando llega al sitio de trabajo, allí hay unos mil hombres. El jefe dice: "Pago veinte centavos por hora". Más o menos la mitad de los hombres se marcharán. Pero aún quedan quinientos y están tan muertos de hambre que trabajan aun por unas galletas. Bueno, este tipo tiene un contrato para recoger los melocotones, o cortar el algodón. ¿Lo entienden ahora? Cuanta más gente haya y más hambrienta esté, menos tendrá que pagar. Si puede, se queda con uno que tenga hijos, porque...mierda, había dicho que no les iba a inquietar.."

 (Las uvas de la iraEdiciones El País capítulo XVI, pág 275)


Oklahoma, 1930.  Los efectos de la Gran Depresión, las tormentas de polvo y la voracidad de los bancos se alían para arruinar  los campos del sur, y los okies (forma despectiva de referirse a los habitantes de los estados del Medio Oeste) inundan la carretera 66 acuciados por el hambre y la esperanza de buscar una foma de ganarse la vida en California, tierra de leche y miel. En 1936, el escritor John Steinbeck, que en ese momento solo contaba con el reconocimiento de la crítica de su novela Tortilla Flat, de tono humorístico, escribe una serie de reportajes para el The San Francisco News que titula Los vagabundos de la cosecha. Sin duda este trabajo de campo, junto con su propia experiencia de recolector de fruta, le sirvió para escribir su mejor novela, Las uvas de la ira, en la que se narra el viaje de Tom Joad y su familia, con la que se reencuentra después de años en la cárcel. Son granjeros curtidos en los campos de algodón y maíz que asisten a la destrucción de sus tierras y, presos de los créditos bancarios, se encuentran un buen día con que los tractores sustituyen su trabajo, y que el banco tiene prisa por coger la cosecha. "Tenéis que iros", les dijeron.  Entonces los campos se inundan de unos  papeles color naranja en los que se piden miles de brazos para recoger el melocotón, las uvas, las naranjas de una tierra en la que nunca hace frío y basta con alargar la mano para saciar el hambre con fruta deliciosa. Los Joad, (los 
abuelos, Madre, Padre, el tío John, y los hermanos Al, Noah, Tom, Rose of Sharon, su novio Connie,  y los pequeños, junto con Casy, el expredicador) como miles y miles de granjeros desposeídos, sueñan con una vida digna en la que puedan ganarse el pan con su trabajo e inician una viaje a bordo de un viejo camión en el que se alternan la desesperación, la solidaridad, la cobardía, el miedo y la esperanza de cumplir sueños. Viajamos con ellos y como ellos comprobamos  que nada va a ser tan fácil como prometían quellos papeles de colores. Apenas sin darse cuenta, el hambre, la necesidad, el cansancio y la humillación minan su entereza y su dignidad: 

Tom hizo una pausa al pasar junto al guarda.
-¿Hay algún sitio donde uno pueda darse un baño?
El guarda le estudió a media luz. Por último dijo:
-¿Ve el depósito de agua?
-Sí.
-Allí hay una manguera.
-¿Hay agua caliente?
-Oiga, ¿quién se cree que es, J.P.Morgan?
-No-dijo Tom-. No, le aseguro que no. Buenas noches.
El guarda gruñó con desprecio.
-Agua caliente, por el amor de Dios. Y querrán bañeras, lo siguiente-siguió con la mirada sombría a los cuatro Joad.
Un segundo guarda llegó por detrás de la última casa.
-¿Qué ocurre, Mack?
-Pues nada, esos malditos okies. ¿Hay agua caliente?, dice.
El segundo guarda apoyó la culata de la escopeta en el suelo.
-So los malditos campamentos del gobierno -explicó- No vamos a tener paz hasta que nos quitemos esos malditos campamentos de encima. Antes de que nos demos cuenta querrán sábanas limpias.

(Opus cit. pp. 543-544)

A pesar de la dureza del relato, (impresionante la escena del parto de la chica Joad), Steinbeck deja que pase un rayito de luz. Se agradece, porque casi llegamos al final conteniendo la respiración. Pensamos aliviados que es una suerte que estos sean otros tiempos, que los años 30 ya pasaron y que esto no es la Oklaoma de la Gran Depresión. Aquí y ahora no tenemos que pelearnos por un trozo de tierra, ni competimos con otros hambrientos como nosotros, y todos todos disfrutamos de un gran bienestar.

(A Steinbeck también se le puede sacar partido en el aula. La perla y de De ratones y hombres o Los hechos del rey Arturo son lecturas que pueden abordarse perfectamente en secundaria. Muchas de sus novelas han sido llevadas al cine con gran éxito: John Ford realizó la película homónima en 1940, con un inolvidable Henry Fonda como Tom Joad, y Elia Kazan adaptó Al este del Edén, con el no menos inolvidable James Dean.)