domingo, 22 de enero de 2012

PROPUESTA DE LECTURAS

Queridos alumnos de 3º:


Esta es la propuesta de lecturas voluntarias para el segundo trimestre. Seguro que entre todas ellas hay alguna de tu interés. ¿Amor? ¿Jóvenes? ¿Terror? ¿Vampiros? ¿Historia?  ¿Rebeldes con o sin causa? Seguro que hay un libro pensado para ti...




Puedes echar también un vistazo a las recomendaciones que te hacen los "Kuentalibros": hay propuestas muy interesantes.


Y después de leer...Propuesta de actividades.



lunes, 9 de enero de 2012

SELLO BUENAS PRÁCTICAS LEER.ES

Leer.es

La vuelta a clase y escalar las altas cuestas de enero se encaran con más ánimo y alegría si, por ejemplo, te tocó el Gordo de Navidad. A mí no me ha tocado ningún gordo, pero me he encontrado con un estupendo regalo de Año Nuevo: el Sello  de Buenas Prácticas Lectoras en la categoría de Secundaria que concede el Ministerio de Educación a través del blog  del centro virtual Leer.es, dedicado al fomento de la lectura, y que lleva desde el pasado abril distinguiendo las propuestas didácticas  visibles en la red encaminadas a desarrollar la competencia lingüística del alumnado.  Se ha premiado la actividad “Mapas que sueñan habitantes” una tarea de lectura, análisis y creación que han realizado mis alumnos de 2º ESO A con “Google maps” y que se recoge en estas páginas, un poco más abajo.

Todo un honor y una enorme satisfacción que agradezco enormemente a los responsables del blog de Leer.es, especialmente en este curso marcado por los recortes y las movilizaciones de una gran parte del profesorado de la escuela pública, pero también de los alumnos, de las familias y, en general, de todos los ciudadanos concienciados de la importancia de mantener la calidad de un sistema educativo público que posibilite que todos nuestros niños y jóvenes puedan desarrollar sus capacidades y optar por la mejor formación posible, independientemente de su condición social o de sus posibilidades económicas.

(P. S. Se lo dedico a todos mis alumnos presentes, especialmente a 2º A, que tan buen trabajo está haciendo en la clase de Lengua, pero también a los pasados y a los que pronto vendrán. Y, como no, a todos esos profes que inundan de verde la calle, el metro y las plazas  recordando a golpe de camiseta que, a la larga, a un país le sale más cara la ignorancia que la educación.)

miércoles, 4 de enero de 2012

LA TIERRA DEL SOL Y LA LUNA

Procedencia de la imagen
La tierra del sol y de la luna es el título de la primera novela publicada por Concha López Narváez, conocida autora de literatura infantil y juvenil.  Se trata de una novela histórica, ambientada en la Granada del XVI, y centrada en dos jóvenes, María y Hernando. Ella es hija de un noble, y el es nieto de un anciano morisco, amigo y sirviente de la familia de ella. A través de ambos y de sus familias nos asomamos a la convivencia entre ambas culturas, la de Sol y la de la Luna, en la España de los Austrias, hasta que la promulgación de una ley que prohibía las costumbres, la lengua  y usos de los musulmanes españoles hace estallar un conflicto que tuvo como consecuencias la guerra, la muerte, el desarraigo, o la desolación.
Este es el libro que hemos leído en el primer trimestre en las clases de 2º de ESO. Le hemos dedicado aproximadamente una hora semanal, a veces repartida en un par de sesiones, pero dada la extensión de los capítulos, se hacía muy cómodo leer prácticamente uno por sesión y plantear después una tarea de escritura, búsqueda, reflexión o creación que han ido realizando en sus cuadernos. Aprovechando que este curso estudian Historia de España, el contexto histórico no les resulta ajeno y la lectura del libro nos ha servido también para traer a clase cuestiones como la convivencia entre culturas, lo justas o no que pueden ser determinadas leyes, la cuestión del desarraigo de la familia, del hogar, del propio país...Al hilo de esto han surgido en clases debates y cuestiones muy interesantes, a veces sorprendentes, tanto que en alguna ocasión el debate desplazó a la sesión de lectura prevista.


En cuanto a la creación, siento no poder mostrar algunas de las cartas que se les pide en uno de los ejercicios finales, pues algunas eran excelentes: las entregaron hace tiempo, a mano, pero no tuve la precaución de escanearlas o de guardar copias. Sí espero que podamos completar y mostrar una tarea iniciada, pero que que aún nos llevará algún tiempo: un programa de radio a partir de la lectura de la novela y de la época en que esta se ubica. De momento están trabajando muy bien, en pequeños grupos y todos con el objetivo de sacar adelante otra  tarea  que recurre a la radio, o algo parecido, como excusa.


No quiero irme sin mencionar otra novela con la misma temática, la del desarraigo y la expulsión de una tierra de quienes llevaban siglos viviendo en ella. Se trata de A la sombra del granado, de Tariq Alí, el escritor e historiador paquistaní, y de la que ya he hablado en alguna ocasión. Es bastante más dura que la novelita que nos ocupa, pero la cito por si hay algún incauto al que le da por leerla. 


sábado, 31 de diciembre de 2011

2012, AÑO DE UNAMUNO

Procedencia de la imagen
Hoy se cumplen 75 años de la muerte de Miguel de Unamuno, el pensador, el agónico, el contradictorio, el profesor, el poeta, el nibolista, novelista o como se le quiera llamar. Salamanca, la ciudad en la que vivió muchos años, en la que murió y en la que aún está muy viva la presencia del escritor, bautiza el 2012 como el "Año de Unamuno", y desde hoy mismo se inician una serie de actos que recordarán a uno de los miembros más destacados de nuestra Generación del  98. También en Bilbao, su ciudad natal, se le ha dedicado hoy un homenaje.
Seguro que tenemos ocasión, a lo largo del año que entra, de recordar más veces su obra,  su vida, y la época que le tocó vivir. También de dejarnos caer por Salamanca: una estupenda excusa para visitar, una vez más, una de las ciudades más hermosas y con más vida -pasada y presente- que conozco.
De momento, os dejo con "Los últimos días de Unamuno", un interesante documental de "El ojo crítico", el estupendo programa de RNE, que reconstruye los últimos seis meses de la vida del escritor.  (Digo, por si no tenéis plan para esta noche, que hay que pensar en todo...;)



(Por cierto, ¡Feliz 2012!)

miércoles, 21 de diciembre de 2011

FELIIIIIIIZ NAVIDAD

Ilustración de Enrique Martín

¡Feliz Navidad!

 A  pesar de que  razones para el enfado y la desazón no nos faltan, que estos Reyes Magos de verde marea -o verde puñeta, que también me gusta el tono-  nos traigan  fortaleza, tesón  y lucidez para seguir defendiendo no solo una escuela pública digna, sino un sistema que no excluya  al que no tiene mucho bolsillo que rascar...


¡Un cálido abrazo a la blogosfera!


(No os perdáis la preciosa y original  felicitación de los alumnos del IES Pío Baroja de Interpretación de lengua de signos.)


sábado, 17 de diciembre de 2011

HOMENAJE A LA GENERACIÓN DEL 27

Manuel Altolaguirre, retratado por José Moreno Villa

En estos días recordamos, a propuesta de Toni Solano, que por esta fechas, en 1927, un grupo de poetas se reunían en Sevilla para homenajear a  Luis de Góngora. Aunque tenía varios poemas en la cabeza, me quedo con este del malagueño Manuel Altolaguirre, el benjamín del grupo,  que además de poeta realizó una importante labor como impresor y editor de libros y revistas como Litoral o Caballo verde para la poesía, que dirigió  el chileno Pablo Neruda. También  se dedicó al cine en calidad de guionista, director y productor.

P.S. (Me hubiera gustado hacer algo más que insertar el poema sin más, pero  las evaluaciones, las manifestaciones verdes del mediodía y otros asuntillos personales ¡no dan tregua...!)

Dicen que soy un ángel
y peldaño a peldaño
para alcanzar la luz
tengo que usar las piernas.

Cansado de subir a veces ruedo
(tal vez serán los pliegues de mi túnica)
pero un ángel rodando no es un ángel
si no tiene el honor de llegar al abismo.

Y lo que yo encontré en mi mayor caída
era blando, brillante,
recuerdo su perfume,
su malsano deleite.

Desperté y ahora quiero
encontrar la escalera
para subir sin alas,
poco a poco a mi muerte.

(1946)


viernes, 9 de diciembre de 2011

NOTICIA, CREACIÓN Y GOOGLE MAPS

Procedencia de la imagen
Como ya sabe quién pasea de vez en cuando por aquí,  entre mis buenos propósitos se encuentra el de desarrollar y mejorar la competencia digital de mis alumnos. Es algo que  ya sabemos todos los profesores, pero en ocasiones esto se traduce en eventuales visitas al aula de informática o a la PDI para realizar alguna actividad puntual, más que en una verdadera integración de estas herramientas y su uso en el día a día de nuestras aulas. 
La formación del profesorado, sus motivaciones y sus intereses son también muy dispares, así que dependiendo de quién, de cuándo y dónde -este curso hay tortas para las dos aulas de informática de uso general de que disponemos en el centro, y eso que somos menos profes...-y de cómo - problemillas técnicos y de otra índole que nunca faltan (profe, no hay suficientes cascos para todos;  profe, en mi ordenador no hay conexión a Internet; profe, mira lo que han puesto de fondo de pantalla; profe, no funciona el ratón; profe no puedo acabarlo en casa, que yo no tengo Internet ...y mil profes más)- nuestro alumnado desarrolla o no, con mayor o menor acierto, estas competencias. 
Pero yo lo que quiero es hablar de una herramienta, harto conocida para muchos, aunque yo nunca la había utilizado en clase, como es "Google maps".  El curso pasado me quedé con muchas ganas de participar en la estupenda propuesta de los Callejeros literarios, idea de esos incombustibles generadores de buenas prácticas como son Lordes Domenech, (A pie de aula), las chicas de Blogge@ndo, Adela Fernández,  Irene González y Marimar Pérez; Toni Solano, de Re(paso) de Lengua y los chicos de Tres Tizas: Marcos Cadenato, Carlos Diez, Gorka Fernández, Patxo Landa y Aster Navas. 

De momento, para cogerle el pulso  a la herramienta y conocer la destreza de los alumnos (un desdoble de 18 alumnos de 2º ESO, que ha sobrevivido al tijeretazo figaril dada la peculiaridad de nuestro centro) planteé  esta tarea que tenía como objetivo fundamental buscar un motivo más para leer y escribir. 

En este caso, a partir de una noticia que apareció en distintos medios a finales de octubre, el nacimiento del habitante 7.000.000.000, y tras escoger una de ellas para hacer una lectura en clase  y una  reflexión sobre el significado de este acontecimiento, les propuse que cada uno escribiese una pequeña historia acerca de quién podría ser ese habitante tan especial y dónde podría tener lugar su nacimiento. 
Una vez escritas las redacciones, les expliqué el uso y las posibiliades de Google maps a través de un tutorial. Por grupos debían crear un mapa, localizar a su habitante, buscar una imagen que se ajustara al mismo y trazar un itinerario entre las redacciones de los distintos miembros del grupo. Todo esto -la parte digital, mejor dicho- nos ha llevado cuatro sesiones, sin contar con que algunos han tenido que rematar la faena en casa. El tiempo dedicado ha sido desigual,  así como la destreza para usar la herramienta: desde el alumno que empezó abriéndose una cuenta de correo,  hasta el que había solucionado la tarea en un par de sesiones.
Como decía al principio, Google maps  es una herramienta conocida hace tiempo en las clases de Lengua . Además de la propuesta citada arriba de los "Callejeros literarios", Toni Solano, en su Taller Abierto de Aprendizaje en Colaboración (TAAC) de Lengua y literatura en red, recoge otras que podéis ver aquí. 
No te pierdas tampoco estas dos propuestas: 

Ruta literaria de Nada, de Carmen Laforet (A pie de aula)
Creación de narraciones cartografiadas con Google maps (Lengüetazos literarios)

Os dejo una muestra de  estos mapas que sueñan habitantes...


Ver grupo 1 cuento habitante 7.000.000.000 en un mapa más grande





Ver Team 2 # en un mapa más grande
Quizá también te interese:
Cómo convertir una noticia en cuento