miércoles, 28 de enero de 2009
sábado, 24 de enero de 2009
CERTAMEN LITERARIO IES LA CAÑADA

Se convoca el Certamen Literario de creación, en el que podrán participar todos los alumnos matricula-dos en el centro que lo deseen, conforme a las siguientes BASES:
1º.- Se podrá optar por las modalidades de PROSA y POESÍA, de forma no excluyente ya que se pueden enviar cuantos originales se quiera.
POESÍA: poema de tipo tradicional (romance, soneto...) o de verso libre, cuya extensión no exceda los cincuenta versos.
PROSA: se admite a concurso cualquier escrito ya sea cuento, narración breve, fábula, ensayo, carta... de uno a cinco folios máximo, por una cara y escrito a doble espacio.
2º.- En cada una de las modalidades, se distinguirán tres categorías: CATEGORÍA A para alumnos de Bachillerato; CATEGORÍA B para alumnos de 3º y 4º de ESO -siempre que sean menores de 16 años-; CATEGORÍA C para alumnos de 1º y 2º de ESO -siempre que sean menores de 14 años-.
3º.- Los originales se presentarán POR DUPLICADO, a mano o impresos a DOBLE ESPACIO, en arial-12, en la Secretaría del Centro, indicando en el sobre sólo la Modalidad y Categoría por la que se concursa. Se deberá emplear el sistema de "lema" o "plica": junto con el texto, se entregará aparte un sobre cerrado con los datos del participante (nombre y apellidos, curso, grupo, dirección y teléfono). Este sobre llevará por fuera únicamente el título (o primer verso u oración) o si se prefiere un pseudónimo que se hará constar igualmente en el trabajo presentado. Con este sistema se garantiza el anonimato del participante, pues la "plica" sólo se abre cuando se han seleccionado ya los trabajos premiados. Se rechazarán los trabajos que no cumplan estos requisitos.
4º.- La fecha límite para la presentación de los escritos será el 14-4-2009
5º.- El jurado estará constituido por los miembros del DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA y su fallo será inapelable.
6º.- Para cada una de las modalidades y categorías habrá un primer premio de 30 euros, en un bono canjeable por material escolar o libros y un probable accésit de no sabemos cuánto.
7º.- Los trabajos premiados serán leídos por sus respectivos autores en el Aula de Usos Múltiples, y se publicarán en la web del centro y en el blog del Departamento de Lengua.
COSLADA-ENERO 2009
¡¡¡PARTICIPA!!!
lunes, 19 de enero de 2009
FELIZ CUMPLEAÑOS, EDGAR

Hoy se cumplen doscientos años del nacimiento del maestro del “Género“, Edgar Allan Poe, autor de relatos como “El gato negro”, “El corazón delator”, “El escarabajo del oro” o “Los crímenes de la calle Morgue”. Voy a remitiros a una página que recoge algunos de estos cuentos, pues nada mejor que celebrar un bicentenario que leyendo algunas de sus obras.
Poe inspiró a otros ilustres escritores: Arthur Conan Doyle, el padre de Sherlok Holmes, H.G. Wells (La guerra de los mundos, El hombre invisible...), Julio Verne o Lovecraft, e influyó notablemente en el movimiento simbolista gracias al poeta Charles Baudelaire quien tradujo muy pronto su obra al francés. Dostoyevski, Kafka, Julio Cortázar y Borges son también ejemplos de autores que han recogido la influencia del escritor norteamericano.
Edgard también fue poeta y ensayista. Su obra, además, ha sido una fuente constante de adaptaciones cinematográficas: Jean Epstein, Roger Corman, quien ha recurrido inagotablemente al escritor, Roberto Fellini, Louis Malle...son algunos ejemplos de directores que han utilizado los textos de Poe para sus películas. Podéis disfrutar del escalofriante videocuento "El corazón delator" si pincháis el vídeo que viene a continuación. Feliz cumpleaños, Edgar...
Poe inspiró a otros ilustres escritores: Arthur Conan Doyle, el padre de Sherlok Holmes, H.G. Wells (La guerra de los mundos, El hombre invisible...), Julio Verne o Lovecraft, e influyó notablemente en el movimiento simbolista gracias al poeta Charles Baudelaire quien tradujo muy pronto su obra al francés. Dostoyevski, Kafka, Julio Cortázar y Borges son también ejemplos de autores que han recogido la influencia del escritor norteamericano.
Edgard también fue poeta y ensayista. Su obra, además, ha sido una fuente constante de adaptaciones cinematográficas: Jean Epstein, Roger Corman, quien ha recurrido inagotablemente al escritor, Roberto Fellini, Louis Malle...son algunos ejemplos de directores que han utilizado los textos de Poe para sus películas. Podéis disfrutar del escalofriante videocuento "El corazón delator" si pincháis el vídeo que viene a continuación. Feliz cumpleaños, Edgar...
sábado, 17 de enero de 2009
martes, 13 de enero de 2009
domingo, 11 de enero de 2009
ASMIR NO QUIERE PISTOLAS

Esta lectura me la ha recomendado Emina Pervan, de 2º A, incluso me ha prestado el libro, que seguro que guarda con mucho cariño.
El libro trata de Asmir, un niño que tiene que abandonar Bosnia con su madre, su hermano, su abuela y sus tios. Su madre es ingeniera en una fábrica de chocolate y su padre es abogado. Los personajes de la historia son reales. Acaban en Viena, pero antes pasan por Belgrado. Allí Asmir debe cambiarse el nombre para poder jugar en el parque tranquilo, pues si alguien se da cuenta de que su nombre es musulmán tendrá problemas. No se sabe nada del padre y Asmir siempre tiene la fe de que lo encontrarán y volverán a estar juntos. En Viena él y su familia sobreviven gracias a unos amigos que les dejan vivir en su casa. Pero pronto tendrán que adaptarse a la nueva vida, lejos de Sarajevo, del parque, de los amigos... Es un libro que a mí me gusta, ya que no es violento o a mí no me lo parece para las cosas que se pueden leer hoy en día.

Lo escribe una periodista que conoció a Asmir. A mí también me gusta. Nos recuerda que Bosnia está aquí al lado y hace años, cuando estalló “La guerra de los Balcanes”, no podíamos creer que tan cerca, en Europa, se produjera una guerra tan terrible y una persecución tan cruel contra los musulmanes bosnios. Ahora tampoco podemos creer que el horror continúe un poco más allá, en Gaza. Aunque el Asmir de allí ni siquiera puede salir fuera a buscar una vida mejor.

Lo escribe una periodista que conoció a Asmir. A mí también me gusta. Nos recuerda que Bosnia está aquí al lado y hace años, cuando estalló “La guerra de los Balcanes”, no podíamos creer que tan cerca, en Europa, se produjera una guerra tan terrible y una persecución tan cruel contra los musulmanes bosnios. Ahora tampoco podemos creer que el horror continúe un poco más allá, en Gaza. Aunque el Asmir de allí ni siquiera puede salir fuera a buscar una vida mejor.
Emina Pervan, 2º A y Ana Infante, Dpto. de Lengua y Literatura
sábado, 10 de enero de 2009
LIBROS Y NIEVE

Henning Mankell es un escritor sueco que, gracias a la serie de novelas protagonizadas por el comisario Kurt Wallander, es conocido en todo el mundo.
Conocí a este autor por casualidad, buceando en el buscador de una biblioteca tras la pista de autores suecos de novela negra. No recuerdo cómo llegué a tan peregrina decisión, el caso es que leí La falsa pista (Tusquets, 2001) ), que reforzó mi amor por el género, alentado desde los maestros: Raymond Chandler (El largo adiós, El sueño eterno, Adiós, muñeca) y Dashiell Hammett (El halcón maltés, Cosecha roja, La llave de cristal...) y despertó mi interés por el autor nórdico.
Pero Mankell no sólo escribe novela negra. O quizá sí. Se sirve de sus resortes, de sus pilares, pero es sólo una herramienta de prospección. Si bien en Profundidades, (Tusquets, 2007) su protagonista Lars Tobiasson-Svartman, un oficial de la marina sueca experto en medir profundidades marinas, busca en sus sueños un lugar en el que su plomada no toque fondo, en esta novela que tratamos ahora la protagonista busca algo que le ayude a saber, a entender, y al igual que Lars se sirve de su plomada, de sus conocimientos sobre hidrografía, Louise se ayuda de su trabajo como arqueóloga, e intenta encajar piezas como hace con los restos de las ánforas que encuentra.
El cerebro de Kennedy (Tusquets, 2006) es un largo y penoso viaje que Louise Cantor, una arqueóloga de 54 años que trabaja en Grecia, recorre tras la inesperada muerte de su hijo Henrik, a quien descubre muerto en su apartamento de Estocolmo. La muerte se debe a la ingesta de somníferos y la policía concluye que se trata de un suicidio, pero Louise se niega a aceptar tal hecho. Decide indagar en la vida de su hijo, rebuscar en su ordenador, en sus papeles. El dolor ante la pérdida es terrible, pero Louise emplea sus energías en intentar entender, en saber.
África, en concreto Mozambique, Maputo, y una aldea remota llamada Xai-Xai bañada por el Índico constituirán el corazón de la búsqueda.

El descubri-miento de un campamento para enfermos de sida, una de las terribles plagas que azota África, es el camino hacia la verdad. En el libro hay otras huidas: Aron, el padre ausente de Henrik, quien se une a Louise en su odisea, pero que inexplicablemente se queda en el camino; Lucinda, la muchacha mozambiqueña que le pone cara al drama del sida en África, Umbi, otro de los enfermos del campamento...
Muchas son las preguntas que se hace Louise en este viaje que le lleva de Suecia a Australia, de Australia a Barcelona, de aquí a Maputo, de Maputo a la Argólida, de aquí a Suecia, y de Suecia nuevamente a Mozambique, al calor y al miedo de saber. El viaje se cierra en Barcelona; de donde marcha de nuevo al norte, al abrigo de los fríos bosques de Härjedalen, donde su padre, Artur, talla grandes rostros sobre los troncos de los árboles.
Nosotros, sin embargo, tras dejar a Louise en el aeropuerto de Barcelona, sentimos que las preguntas no han hecho más que empezar...
lunes, 5 de enero de 2009
Feliz 2009

Con el permiso de "El Roto" y de "El País", pues el chiste es fresco, fresco, del día.
Ya sabéis, esta noche es la del "Pedid y se os dará"... (Mateo, 7, 7-12)
¡Que vuestros deseos se cumplan!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)