PÁGINA PRINCIPAL
EJERCICIOS PARA LA CLASE DE LENGUA
MATERIALES Y RECURSOS
LITERATURA UNIVERSAL 4º ESO
ESTOS DÍAS AZULES...
REPORTEROS INTRÉPIDOS
martes, 13 de enero de 2009
FANTÁSTICA TABERNA
La taberna fantástica es “El gato negro”, una tasca situada en un barrio de chabolas del Madrid de 1966, a los pies de un barrio en construcción, lleno de grúas y de bloques altos, muy cerca del barrio de Las Ventas. Allí, Luis, el tabernero, acoge a la parroquia habitual un caluroso sábado de agosto: Caco, uno que ya está hecho al vino, que no se mete con nadie, tan poco que se diría ausente; Paco, un hombre que vive de vender su sangre, como tantos otros en aquellos años; quincalleros como Rogelio, el protagonista, que ya no vive en el barrio porque está en busca y captura acusado de haber matado a un guardia civil...pero que esa tarde se encuentra por allí porque su madre, la “Cosmospólita” ha muerto, y quiere asistir a su entierro, si le deja la borrachera...Pero a Rogelio también le busca su compadre, el Carburo, que ha vuelto de Alemania soltando billetes. Parece que Rogelio “se va de la mui” y anda diciendo cosas de Carburo y de su mujer: que si tiene adornos, que si el padre de la criatura soy yo y no tú...Lo cierto es que Carburo viene dispuesto a tirar de navaja. El vino, el calor, la charla, acercan en sus soledades a estos personajes, a los que se suma la comitiva del entierro: el padre de Rogelio, manco, aunque de mano larga, y otros parientes. El caso es que, al final, la sangre llama a la sangre, y el “Rojo” acaba con un pincho. Carburo no quería, sólo vino para asustarle, pero...El caso es que a la noche Luis echa el cierre a la taberna, y sólo queda Caco olvidado en un rincón, durmiendo la mona, y el viejo Badila, que lleva caído en una zanja desde las cinco de la tarde...
Como “tragedia compleja” la calificó Sastre. Género que tiene tintes del esperpento de Valle y del sainete de Arniches, del héroe triste de Cervantes y del realismo duro de “El Lazarillo”. El montaje de Gerardo Malla juega estas bazas: la escenografía es muy realista, como todo en la obra; los personajes, su jerga, la situación, la música y la radio; sin embargo, hay elementos que se nos antojan cargados de significados misteriosos: las raíces al aire del árbol del descampado, la zanja que no vemos, la inquietante luz del cielo que anuncia bochorno y sangre, o el emparrado que aún se ve en la entrada de los restaurantes de la carretera de Barcelona. Nos creemos a todos los personajes; parece impensable que nos hagan reír desde sus miserias; que resulten tan clásicos y tan modernos a la vez. A un gran texto como éste se le suma la acertada dirección de Malla y el trabajo excelente de unos actores, especialmente los cinco que están las dos horas en escena, de los que resulta muy difícil destacar uno:
Antonio de la Torre
, que sabe sacar todos los matices de un personaje tierno, achulado y pasado de rosca; Carlos Marcet, que también participó en el montaje de los 80 como Luis, el tabernero; Felipe García Vélez (¡imposible otro Carburo!), Enric Benavent, el Caco casi autista, que asombra con su sentido común y su talante “Simplicisimus” y, Paco, el de la sangre, interpretado por Julián Villagrán, que sabe sacarle muchísimo partido a la vis cómica del personaje. Todos nos hicieron pasar un buen rato y olvidar que, a la salida, nos esperaba otro fantástico y posiblemente histórico suceso: pequeños vehículos quitanieves por las calles de un Madrid siberiano y glacial.
(
La taberna fantástica
se representa en el
Teatro Valle-Inclán
(Centro Dramático Nacional) hasta el 18 de enero)
Escucha
este post
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua
Inicio
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario