domingo, 18 de octubre de 2009

ROMANTICISMO Y LIM

El otoño es romántico, y no sólo por la caída de la hoja. Es que en algunos cursos de Literatura toca hablar del siglo XIX, y es ahí donde se sitúa el Romanticismo. En EL TINGLADO hemos encontrado dos LIM (libro interactivo multimedia) muy interesantes que os ayudarán a conocer mejor este movimiento. El primero se llama "El Romanticismo" y repasa a grandes rasgos el contexto, los temas, obras y autores principales de este movimiento. Destaca no sólo la elección de la estética de las imágenes, elaborada a partir de la película La novia cadáver, de Tim Burton, sino también el rigor y la síntesis de sus contenidos. Su autora es Pilar Soler. El segundo, elaborado por Manuel Guerrero, ofrece una selección de ocho rimas de Gustavo Adolfo Bécquer que podrás leer y escuchar, con unas imágenes y una música de fondo muy sugerentes .


(pincha en la imagen para ir a la actividad)

(la imagen te lleva al LIM)

En la misma página de EL TINGLADO hay un "Taller de lim" de Javier Escajedo acerca de cómo realizar paso a paso un libro LIM: una herramienta educativa sin duda muy interesante y con muchas posibilades que Manuel Guerrero también conoce estupendamente. No dejéis de visitar los enlaces.

Entradas relacionadas:

Románticos y neorrománticos

Una cita con Don Juan

jueves, 8 de octubre de 2009

MI NOMBRE ES NADIE

Queridos alumnos de Literatura universal de 4º:

Vamos a abordar uno de los textos más maravillosos que nunca se han escrito. Lo escribió un poeta ciego, un tal Homero que debía tener una imaginación fértil y maravillosa. Se le atribuye la creación de las dos grandes epopeyas de la literatura griega: La Ilíada y La Odisea. Si en la primera el protagonista es Aquiles (su cólera terrible...) y el espacio una Troya en plena guerra de la que saldrán muchos perdedores, en la segunda el mar cobra protagonismo a través del héroe Odiseo o Ulises, fuerte y astuto, amado por mujeres diversas: la esposa que aún le espera después de décadas sin noticias de él, la seductora Circe, la ninfa Calipso, que sólo le dejará marchar cuando los dioses se lo ordenen, y la mismísima Atenea, que le protege frente a las iras de los todopoderosos del Olimpo.

Vamos a leer entre todos algunos cantos de La Odisea. Después haremos estas actividades:


1. Busca la definición de epopeya; sus orígenes, su función y sus características.

2. Las dos grandes epopeyas de la literatura griega son La Ilíada y La Odisea, ambas atribuidas a Homero. Localízalas en el tiempo y haz un resumen (breve) de sus argumentos.


3. En clase vamos a leer algunos cantos de La Odisea. Después tendrás que hacer un resumen de lo leído en tu cuaderno y contárselo a tus compañeros. (¿Te atreves a hacer de aedo y contarlo como si estuvieras en el palacio de Alcínoo?)

Aquí podéis encontrar el texto completo:

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/OtrosAutoresDeLaLiteraturaUniversal/Homero/Odisea/index.asp
Seguro que después de la lectura puedes explicar el título de la entrada...


No puedo imaginar otro Ulises distinto de Kirk Douglas, que protagonizó una famosísima película sobre las aventuras del personaje de Homero. Ésta es la escena en la cueva de Polifemo, tan grande y tan ingenuo...

miércoles, 7 de octubre de 2009

EL SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

Parece que tenemos cierta obsesión con el solsticio de verano, dado que las últimas representaciones que hemos ido a ver con nuestros alumnos están ambientadas en la mágica noche de San Juan. En este caso nos hemos asomado a ese bosque imaginado por el amigo William en una Atenas en la que Puck hace de las suyas con flores y pócimas aunque, como mandan los cánones de la comedia, todo acaba bien: cada oveja con su pareja.


El montaje de Helena Pimenta es original y sorpredente, "actualizado" con respecto al que se llevó hace años un merecido Premio Nacional de Teatro y otros muchos más. Las escenas se suceden con bastante fluidez y los actores cambian de registro con absoluta naturalidad y verosimilitud. El lirismo y la inquitud de las escenas en las que aparecen Oberón, Titania o Puck contrastan con la carcajada que provoca esa compañía plurilingüe y achulada que está ensayando la historia de Piramo y Tisbe.

El final fue apoteósico y yo lloré de risa hasta la deshidratación (efecto secundario que quedó subsanado en una alegre tabernilla de Bravo Murillo). Espero que para vosotros, queridos alumnos, haya sido igual de catártico. Ahora toca ponernos serios: en clase nos espera Hamlet...


Entradas relacionadas

Tito Andrónico
Noche de San Juan en el Pavón

lunes, 5 de octubre de 2009

HIPÓLITO




En la clase de Literatura de 2º de Bachillerato nos hemos puesto un poco trágicos. Estamos leyendo Hipólito y, después de la lectura, toca trabajo. En este enlace os dejo lo que tenéis que hacer y un vídeo del estreno de Fedra en el Festival de Mérida. Ahora se representa en el teatro Bellas Artes, de Madrid, así que, animaos...


Hipólito

No puedo evitar hacer una referencia a El castigo sin venganza, de Lope de Vega: drama de honor al más puro estilo calderoniano. Me perdí la versión de Eduardo Vasco de hace unos años en el Pavón, pero recuerdo perfectamente a Ana Marzoa en el papel de Casandra y a un jovenzuelo Tito Valderde como el hijastro enamorado en un montaje de hace muchos, muchos años. Me impresionó el montaje y me horrorizó lo que contaba Lope: barbaridades en nombre del honor. Que luego Woody Allen se casara con Soon Yi y que hoy sean felices y coman perdices me reconcilia con el mundo.

Entradas relacionadas:
Lope, te leemos

domingo, 4 de octubre de 2009

LO BUENO SI BREVE...


La literatura proverbial y sapiencial es tan antigua como el mundo. Aparece en las tablillas de cera de los pueblos que habitaron Mesopotamia y en ellas se recoge la experiencia y la sabiduría de un pueblo que quiere que permanezca su cultura milenaria hasta el momento transmitida de forma oral. Todas las culturas poseen estos testimonios de sabiduría, moral y sentido práctico que son enseñados a los más jóvenes para su formación.


"Un PROVERBIO es una sentencia moral y didáctica, generalmente de carácter culto. A diferencia del refrán, el proverbio comporta un cierto significado erudito o histórico que, según sea su origen, hace que se denomine de diferente forma. Si la sentencia procede del campo de la ciencia, el proverbio recibe el nombre de “axioma”, “máxima” o “aforismo”; si la sentencia parte de un personaje célebre, el proverbio es calificado con el nombre de “apotegma”. La definición de proverbio fue fijada en la Antigüedad clásica y expresada ya por Aristóteles, quien, en un pasaje recogido por Sinesio de Cirene, incluyó en ella cuatro conceptos: antigüedad, expresión de sabiduría, concisión y condicionante histórico de su contenido. La labor pedagógica y evangelizadora de los autores cristianos medievales que escribían en latín encontró en los proverbios la mejor herramienta, hasta el punto de que han sido contabilizados unos 40.000 por el investigador H. Walther. La mayor parte se sacaban de las Sagradas Escrituras –especialmente del Libro de los Proverbios– y de los autores populares con más arraigo popular, y se transmitían habitualmente mediante la predicación. No debe establecerse una separación para esta época entre los proverbios escritos en latín y los escritos en las lenguas vernáculas, tal como señaló ya Américo Castro después de descubrir y estudiar varios glosarios latino-españoles. Éstos muestran cómo los estudiantes escribían en sus cuadernos proverbios en latín y castellano, lo que permite afirmar que desempeñaban un importante papel en el aprendizaje de la lengua latina. La más antigua recopilación de proverbios en España es la titulada Romancea proverbiorum, elaborada h. 1350 por un estudiante aragonés. Pero la primera muestra de poesía gnómica en lengua castellana se debe a otro autor del s. XIV, el rabino Sem Tob de Carrión (Palencia), quien en sus Proverbios morales siguió tanto la tradición culta, sentenciosa, de la poesía sapiencial hebrea como la misma riqueza en refranes del saber popular castellano que utilizara el Arcipreste para su Libro de Buen Amor. El resultado es una poesía filosófica extraña en la literatura española y en la Castilla cristiana de aquella época, de un sereno y profundo escepticismo cargado de amor por el saber y por el propio esfuerzo intelectual. [...]

Debe señalarse, finalmente, la utilización conjunta de proverbios y refranes en famosas obras literarias de todos los periodos de la literatura española, como La Celestina y el Quijote, donde tienen una función esencial. Tal como señaló Menéndez Pelayo, las más de 240 sentencias presentes en La Celestina contribuyeron sin duda alguna al gran éxito popular de esta obra; y lo mismo cabe decir de las 263 incluidas en la magistral obra de Cervantes, donde éste teoriza, además, sobre la naturaleza del proverbio: “sentencia corta fundada en una larga experiencia”.


Fuente:
http://www.grupoenciclo.com/granenciclopedia/literatura/proverb.htm
Procedencia de la imagen

Yo, cuando pienso en "proverbios", no puedo evitar acordarme de Antonio Machado y de sus "Proverbios y cantares", de Campos de Castilla, de los que os ofrezco algunos (os remito a la página donde podéis encontrar el resto). Comparte con los bíblicos su brevedad y su tono sentencioso. Machado también utiliza recursos como las anáforas y los pararalelismos, tan sencillos como eficaces. Siempre, o casi siempre, menos es más.

I

Nunca perseguí la gloria
ni dejar en la memoria
de los hombres mi canción;
yo amo los mundos sutiles,
ingrávidos y gentiles
como pompas de jabón.
me gusta verlos pintarse
desol y grana, volar
bajo el cielo azul, temblar
súbitamente y quebrarse.

III

A quien nos justifica nuestra desconfianza
llamamos enemigo, ladrón de una esperanza.
Jamás perdona el necio si ve la nuez vacía
que dio a cascar al diente de la sabiduría

IV

Nuestras horas son minutos
cuando esperamos saber,
y siglos cuando sabemos
lo que se puede aprender.

V

Ni vale nada el fruto
cogido sin sazón...
Ni aunque te elogie un bruto
ha de tener razón.

VI

De lo que llaman los hombres
virtud, justicia y bondad,
una mitad es envidia,
y la otra, no es caridad

XVII

El hombre sólo es rico en hipocresía.
En sus diez mil disfraces para engañar confía;
y con la doble llave que guarda su mansión
para la ajena hace ganzúa de ladrón.

XXI

Ayer soñé que veía
a Dios y que a Dios hablaba;
y soñé que Dios me oía...
Después soñé que soñaba



XXIII

No extrañéis, dulces amigos,
que esté mi frente arrugada;
yo vivo en paz con los hombres
y en guerra con mis entrañas.

XXIV

De diez cabezas, nueve
embisten y una piensa.
Nunca extrañéis que un bruto
se descuerne luchando por la idea.

XXVI

Poned sobre los campos
un carbonero, un sabio y un poeta.
Veréis cómo el poeta admira y calla,
el sabio mira y piensa...
Seguramente, el carbonero busca
las moras o las setas.
Llevadlos al teatro
y sólo el carbonero no bosteza.
Quien prefiere lo vivo a lo pintado
es el hombre que piensa, canta o sueña.
El carbonero tiene
llena de fantasías la cabeza.

XXIX
Caminante, son tus huellas
el camino, y nada más;
caminante, no hay caminio,
se hace camino al andar.
Al andar se hace camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante, no hay camino,
sino estelas en la mar.
XLI
Bueno es saber que los vasos
nos sirven para beber;
lo malo es que no sabemos
para qué sirve la sed.
XLIX
-Nuestro español bosteza.
¿Es hambre?¿Sueño?¿Hastío?
Doctor,¿tendrá el estómago vacío?
-El vacío es más bien en la cabeza.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

MANOS A LA OBRA

Queridos alumnos de Literatura universal:

Estoy encantada de teneros este curso en esta asignatura nueva, tanto en 4º como en 2º de Bachillerato. También a la "troupe" de 3º: de Coslada a los Max, ya veréis. El caso es que no tenemos libro y no os va a quedar más remedio que asomaros de vez en cuando a esta ventanita que es "Internés"(también a los estantes de la biblioteca, que no gastan luz, qué os pensáis...) para consultar y buscar información. De momento, pongo a vuestra disposición unos documentos sobre figuras expresivas, el texto narrativo y un resumen muy sencillo sobre los géneros literarios. Podéis descargaros los documentos y tenerlos a mano. Voy a dejar de forma permanente un enlace en las columnas de la derecha para que os resulte más fácil el acceso. Por cierto, ¿ya habéis decidido por qué tragedia (griega, se entiende) vamos a empezar?
¿No? ¿Sí?

A la espera de vuestra selección, os dejo con el enlace a Scribd.


Figuras expresivas


géneros literarios

LA NARRACIÓN