miércoles, 25 de diciembre de 2013

EL MEJOR REGALO... ERES TÚ

Procedencia de la imagen
Haber sobrevivido al primer trimestre es un hecho casi titánico. Así que vamos a despedirlo y a recibir los festejos navideños (las merecidas vacaciones, hala, ya lo he dicho), como es menester: con buen humor y hasta con villancico. La felicitación que aquí dejo es muy especial: un villancico en lengua de signos que han realizado los profesores y el personal no docente del IES Gómez Moreno de San Blas (Madrid). Aquí están antiguos compañeros, amigos, profesores de mi hijo, padres de mis alumnos, vecinos...

Con él, quiero desear una Feliz Navidad y un Mejor Año Nuevo  a todos los paseantes y navegantes que se dejan caer por aquí, aunque todo es susceptible de empeorar, visto como vamos a empezar el año; pero dejémonos llevar, aunque sea por unos momentos, por esa aureola de buenos deseos y propósitos propios de estos días previos al solsticio de invierno.

 Así que... ¡Feliz Navidad!

el

jueves, 19 de diciembre de 2013

LECTURAS (Y CINE) PARA 3º ESO (2ª EVALUACIÓN)

El viaje a la luna (1902), de Georges Méliès

Queridos alumnos de 3º:

He aquí la propuesta de lecturas para el segundo trimestre (la que hacéis por vuestra cuenta, ya os informaré a la vuelta de lo que vamos a leer los viernes).

Como ya hemos visto en clase, por un lado se ofrecen relatos realistas que protagonizan adolescentes obligados a madurar de golpe, como Alex, el muchacho de La Ciudad de las Bestias, o Ana Frank, la niña judía -tristemente real, tanto como las circunstancias que la obligan a esconderse del terror nazi en la Europa de la Segunda Guerra Mundial- y el Diario que da cuenta de ello-; o Laura, (Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia) que se encuentra con algo inusual y exótico en el Getafe de los noventa: la familia polaca que se instala en su portal.

Por el otro, hemos escogido tres historias de terror y misterio: el vampiro por excelencia de todos los tiempos, Drácula; un clásico de la literatura de fantasmas (Otra vuelta de tuerca) y un par de relatos del americano Whasintong Irving:  La leyenda de Sleepy Hollw y  Rip Van Winkle.

Para los que escojáis Drácula, Otra vuelta de tuerca, o La leyenda de Sleepy Hallow la tarea consistirá en comparar el relato con la película.

(Pincha aquí para ver o descargar la tarea)

Si elegís el Diario de Ana Frank, para conocer la propuesta de escritura pincha aquí. Si alguien quiere ver alguna versión cinematográfica, entonces realizaría la tarea que pide comparar relato y película.

Los que elijáis Algún día, cuando pueda llevarte a Varsovia, o La Ciudad de las Bestias, podréis elegir entre las propuestas que ya conocéis de la primera evaluación

En cualquier caso, a la vuelta de vacaciones ya tenéis que haber elegido el texto e informarme a mí porque el trabajo se entregará a finales de enero.





Aquí tenéis enlaces con las películas que he podido encontrar en Youtube:

Drácula de Bram Stoker (1992), Francis Ford Coppola
Suspense (1961) de Jack Clyton  (Otra vuelta de tuerca)
Sleepy Hollow, la leyenda del Jinete sin Cabeza (1949), cortometraje de Walt Disney

(No he podido encontrar la de Tim Burton)


Quizá también te interese...

Cero en conducta
Edukacine
Cortometrajes con valor educativo

lunes, 16 de diciembre de 2013

LA PALOMA #POEMA 27

Procedencia de la imagen

Se equivocó la paloma
se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur
creyó que el trigo era agua.
Se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo
que la noche, la mañana.
Se equivocaba.

Que las estrellas, rocío
que la calor, la nevada.
Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa
que tu corazón, su casa.
Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)

Rafael Alberti


Ya suma un lustro la iniciativa de Toni Solano de homenajear a los poetas homenajeadores a su vez del sin par Luis de Góngora, el 17 de diciembre de 1927, en el Ateneo de Sevilla. Este año quiero compartir un poema muy conocido de Rafael Alberti,  el poeta marinero, que siempre me gustó por la ternura que me producía esa paloma torpe y desnortada.

Preciosas y casi indispensables son también  las diferentes interpretaciones musicales que hay del poema, (la música  es del compositor argentino Carlos Guastavino). Una delicia ante la ausencia de certezas y la constancia de tropiezos.

Un año más,la Generación del 27 inunda la red de poesía.












domingo, 15 de diciembre de 2013

DE ESCRITURA CREATIVA, PISOS QUE SE VENDEN Y OTRAS ARTES




Hace ya unas cuantas semanas que mis alumnos de 3º ESO realizaron estas descripciones literarias como remate a una serie de tareas dirigidas a repasar la descripción.

Antes que aquí, se ha publicado en el blog colaborativo Palabras Azules, creado por Ana Galindo y cuyos coordinadores son, además de Ana,  Salomé Recio y Jorge Torrente. Somos alrededor de cien docentes de diferentes niveles los que colaboramos en el blog con la idea de compartir propuestas didácticas de escritura creativa, pues compartimos el afán de darle a estas tareas en las aulas la relevancia que se merecen. 

Y ya que estamos hablando de blogs colaborativos y creatividad, no quiero dejar pasar la ocasión de mencionar otro proyecto de gran interés, QueremosMusicArte, que se   define como "un lugar de resistencia", pues el arte y la música deben ocupar un lugar importante en la vida y la formación de nuestro alumnado. Mis compañeros de Música, Plástica, Francés del IES La Cañada y yo contribuimos el curso pasado con esta propuesta multidisciplinar, Estos días azules, que surgió a su vez de otro proyecto colaborativo de la red, Un paseo con Antonio Machado.

Es estupendo que a pesar del viento en contra, y cada uno en la medida de sus posibilidades,  muchos docentes nos empeñemos en darle a la creatividad un espacio destacado en nuestras aulas.


Pero volvamos a la tarea. El ejercicio consistía en escribir,  en primer lugar, un anuncio por palabras en el que cada uno describiera su casa con la intención de venderla, imitando el estilo de estos textos.



Al día siguiente los pinchamos en el corcho del aula; a continuación, cada alumno escogía un anuncio, el cual debía transformar en una descripción literaria que debía incluir los siguientes elementos: 


-Una pequeña anécdota narrativa en la que se incluyera la descripción
-Un orden claro
-Una selección de detalles que le dieran viveza y verosimilitud a la descripción
-Recursos expresivos como enumeración, metáfora, comparación e hipérbole.

Empezamos la tarea en clase, en el cuaderno, a modo de borrador, para que se pudiesen preguntar dudas u orientar la tarea lo más adecuadamente posible. 

La terminaron en casa; leímos algunas en clase para ver de qué manera se había alejado la nueva descripción del anuncio original.  



Finalmente, algunos alumnos enviaron sus redacciones para editar este documento en el que podréis leerlas (y que también publicamos en el blog de la biblioteca del IES Las Musas): 


Quizá también te interese...
Materiales para la creatividad, de Antonio Omatos

PalabrasAzules en educ@contic

QueremosMusicArte en Youtube

viernes, 22 de noviembre de 2013

DE LO QUE ACONTECIÓ TRAS LA LECTURA DE UN CUENTO DE "EL CONDE LUCANOR"

Procedencia de la imagen

Queridos alumnos de 3º:

Hoy terminamos de leer esta pequeña selección de cuentos de El Conde Lucanor, obra de ese noble erudito, empedernido lector y cuentista que fue Don Juan ManuelPor estos cuentecillos hemos visto desfilar una gran variedad de personajes y tipos sociales que nos permiten tener cierta idea de cómo era la sociedad del XIV y cómo pensaba; cuáles eran sus valores y qué consideraba importante. 

El que nos ocupa hoy es el XXXV, titulado por el autor como "De lo que contesçió a un mançebo que casó con una muger muy fuerte et muy brava", y que podemos leer aquí en una versión actualizada (y aquí escucharla en una grabación del profesor Manuel López).

Después de leerlo vais a contestar a estas preguntas:

1. ¿Por qué nadie quiere casarse con la hija del hombre rico? ¿Por qué no le importa a este hombre que su hija se case con un hombre más pobre? ¿Cómo reacciona cuando le piden la mano de la hija?

2. ¿Por qué quiere casarse el mozo? Y la moza, ¿quiere casarse? ¿Qué sabemos de ella?

3. Una vez casados, ¿cómo se comporta el mozo? Fíjate de qué forma crea el autor cierta tensión. ¿Recuerdas algún recurso parecido en algún otro cuento de los leídos?

4. ¿Por qué obedece la esposa? ¿Qué harías tú?

5. ¿Cómo reaccionan los familiares al día siguiente al ir a la casa de los recién casados? ¿Cómo es la vida de los esposos a partir de entonces?

6. Explica qué hace después el suegro del mozo y cómo reacciona su esposa. 
¿Qué enseñanza pretende transmitir el autor con esta nueva situación? 
¿Qué idea se transmite de lo que debe ser una relación de pareja?
¿Qué idea tienes tú? Contrasta tu opinión:

-Infomación para jóvenes y adolescentes

 Cásate y sé sumisa y la polémica del Arzobispado de Granada

7. Vamos ahora a ver estos vídeos. ¿Qué modelo de hombre y mujer se muestran? ¿Qué opinas tú?



Enlaces de interés:


Sexismo a golpe de WhatsApp El Conde Lucanor y la violencia de género
La mujer del medievo
Materiales de Lengua y Literatura: El Conde Lucanor

domingo, 10 de noviembre de 2013

POESÍA...ERES TÚ

Como hemos visto y leído en clase estos días, para Bécquer la poesía está en la belleza, en la música, en esos "mundos sutiles" -como diría Machado- poblados de cadencias, notas fragancias, rumores, armonías...que apenas percibimos conscientemente pero que nos causan una gran emoción. 

Nada mejor, por tanto, que dejar que las palabras de Bécquer se acompañen de música y las entone una voz que nos conmueva. He aquí algunos ejemplos

Manuel López recita una selección de las Rimas.

Un recitado a varias voces de mis queridos cañadienses, de hace algunos años




Ocho rimas de Bécquer, LIM de Manuel Guerrero, recitadas por el actor colombiano Fabio Camero

En una famosa serie de TV, "Culebra" recita a Bécquer


Algunas sugerencias musicales para recitar a Bécquer:

Claro de luna, de C. Debussy

Nocturno en sí bemol menor Op 9 nº1, de Chopin 

Nocturno en do sostenido menor, de Chopin


Sueño de amor, de F. Liszt

 Claro de luna, de Beethoven

Encontrarás otras románticas propuestas en AB Música y más, el blog  de la profesora Dolores del Corral (IES La Cañada)

Ahora solo queda cerrar los ojos y dejarse llevar por la música, y tratar de escuchar ese "rumor de besos" y "batir de alas" de los que hablaba el poeta...


Quizá también te interese...

Gustavo Adolfo BécquerProyecto Poesía, de Lourdes Domenech y Ana Romeo
Paseo por la Sevilla de Bécquer (Elisa de Armas)
Bécquer, en Mi clase de Lengua (completísima entrada con vídeos diversos)

jueves, 31 de octubre de 2013

LEVE, BREVE SON...

Procedencia de la imagen

Aprovechando que por estas fechas la cosa va de donjuanes, dejo aquí otra muestra de caballero arrogante, libertino, mujeriego, nocherniego y crápula donde los haya, don Félix de Montemar, el protagonista de El Estudiante de Salamanca, obra a la que pertenecen los versos que titulan esta entrada, hija de  nuestro José de Espronceda, autor al que ya le hemos dedicado una entrada con motivo de la lectura de "La canción del pirata".

¡Quién sabe si Tim Burton leyó el poema y se inspiró, de alguna manera, para La novia cadáver...!

A mí me vino esto a las mientes al ver la escena final del cementerio de esta serie emitida por  RTVE allá por el año 72, cuando un don Félix encarnado en Sancho Gracia está a punto de casarse con...¿una mujer? ¿Un espectro? ¿El mismísimo demonio? 

En cualquier caso, que se va directo a las calderas de Pedro Botero está claro como el agua, no como nuestro Tenorio zorrillesco, que acaba salvando su alma en el último momento de su vida gracias a que el amor de Doña Inés le ha hecho arrepentirse de su vida disipada. Si en el fondo es casi como ese yerno que a todas las madres les gustaría tener...





No me resisto a recomendar, una vez más, el Don Juan Tenorio que esta noche y mañana puede verse en Alcalá de Henares; además, durante todo el mes de noviembre, y bajo el título de Las Noches de Don Juan, podremos acompañar a los famosos personajes de Zorrilla por calles y plazas de la localidad en unas visitas teatralizadas en las que se representarán las escenas más famosas del Tenorio romántico.

(Aprovecho, por último, para celebrar entre donjuanes, castañas y calabazas el primer lustro de "En ocasiones... libros", que hay que ver cómo crecen estas criaturas y qué mayores nos hacen...)

Quizá también te interese...

Memento mori
Pedro Páramo